
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) se expresó respecto de la situación que atraviesa el sector debido a la incipiente sequía. A través de un comunicado, los ruralistas reclamaron una “mirada estratégica” para enfrentar la coyuntura, así como medidas que generen previsibilidad, confianza e inversión.

La sequía en Entre Ríos.
Mientras se aguarda por las definiciones para el sector agropecuario que surjan del cónclave que se realizará este viernes en San Pedro entre la Mesa de Enlace y el ministro de Economía Sergio Massa -quien estará acompañado por el secretario de Agrucultura Juan José Bahillo-, FARER se expresó respecto de la difiícil situación que afecta el sector en la provincia.
En este sentido, a través de un comunicado -al que accedió INFORME DIGITAL-, evaluaron los efectos de la sequía y reclamaron “una mirada integral y estratégica”.
El comunicado de FARER
“Estimaciones recientes de laBolsa de Comercio de Rosario dan cuenta que debido a la menor producción desoja, maíz y trigo producto de la sequía este año, dejarán de ingresar al paíspor exportaciones casi 8 mil millones de dólares, equivalente al 18 % delingreso total de divisas del agro en 2022”.
“Las pérdidas del sector productivo que superan largamente los US$ 10 mil millones”
Si a ello le sumamos losimpuestos que se dejarán de percibir por derechos de exportación y demásimpuestos internos, resulta necesario adicionar más de 3 mil millones más y nique hablar si se toman las pérdidas del sector productivo que superanlargamente los 10 mil millones, hecho que representa más de 2 puntos del PBI.
“Este panorama complejo dereducción de ingresos para el Estado y de quebranto para muchos productoresdebiera servir para reflexionar sobre la importancia del sector agropecuario.El campo demuestra una vez más su papel, su preponderancia y lugar estratégicoen la vida económica de la Argentina”, aseguraron desde la Federación deAsociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER).
“Esta vez es la sequía quien pone en el escenario al sector, marcando con crudeza todas las pérdidas que quedarán en este ciclo agrícola”
Para la gremial “esta vez es lasequía quien pone en el escenario al sector, marcando con crudeza todas laspérdidas que quedarán en este ciclo agrícola. Tan solo con pensar cuantoskilómetros de ruta, cuantas escuelas, cuantos centros de salud -entre tantosotros ejemplos- pueden ejecutarse con los réditos de la producción, empezaremosa tomar conciencia del impacto que tiene en la vida de los argentinos”.
Los dirigentes que representan acasi 20 rurales entrerrianas agregaron que “obviamente, ese detalle no marcatodo lo que genera el campo en materia de desarrollo del interior, delcrecimiento de las industrias afines, de arraigo en las zonas rurales, entramuchos elementos más. Y entendemos que justamente esta coyuntura puede ser unpunto de partida para un cambio en la relación que el Estado ha decidido tenercon el campo. A veces las crisis son oportunidades y esta puede serlo pararepensar desde el gobierno la necesidad de un cambio profundo en materia depolíticas agropecuarias y tributarias anexas”.
Por último, remarcaron que “undesarrollo armonioso del sector agropecuario, de la mano de medidas que generanprevisibilidad, confianza e inversión, serán el principal reaseguro anteimpactos climáticos y redundarán en beneficios inmensos para todos, ya queinyectar dinero al circuito interno y generar productos a mejor precio para lamesa de las familias argentinas también son ejemplos claros de una miradaintegral y estratégica hoy ausente por completo”.
Más información en nuestra sección Entre Ríos en los medios nacionales: Antes de la reunión con Massa, la Mesa de Enlace advirtió que las pérdidas por la sequía llegarán a USD 15.000 millones
Más información en nuestra sección Entre Ríos en los medios nacionales: “Alivio impositivo y créditos”: qué le exige el campo al Gobierno para contrarrestar la sequía
Más información en nuestra sección Entre Ríos en los medios nacionales: La Mesa de Enlace se endurece antes de la reunión con Massa y amenaza con medidas de fuerza si no atienden sus reclamos