
El transporte interurbano de todo el país está en alerta, alconocerse la publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina de laResolución Nº 29 del Ministerio de Transporte de la Nación, que dispone unnuevo esquema de subsidios para el sector: la medida que reglamenta el FondoCompensador impone una redistribución y asignación de fondos que solo incluyena los servicios urbano o de corta distancia –hasta 60 kilómetros–, y excluye alos recorridos superiores a ese kilometraje.
De acuerdo con la normativa a la que accedió UNO, a EntreRíos le corresponderían 704 millones de pesos: 105,6 millones de pesos enenero, 52,8 millones en febrero, y una cifra similar en marzo y mesessubsiguientes. Estos recursos, junto con los que aporta el gobierno provincial,servirían para sostener el transporte público, en esas dos modalidades: losurbanos y de corta distancia, como los comprendidos desde la terminal deParaná, y distintas localidades de Paraná Campaña o Diamante. El resto resultarondiscriminados y excluidos, sin fondos, por lo que más de 20 empresasprovinciales y centenares de puestos de trabajo están en riesgo, ante el actualbajo movimiento de la actividad del transporte interurbano provincial ynacional, que está en un 25% del nivel prepandemia.
“La instrumentación de la medida, tal cual está planteada,pone en situación de colapso a todo el sistema de transporte provincial enbeneficio directo hacia el transporte urbano, casi en forma exclusiva. Y digoen forma exclusiva pues condiciona al sistema SUBE, donde el único lugar que seencuentra habilitado su uso es en la ciudad de Paraná. Es indudable que estetraje a medida, perjudica al transporte provincial todo haciendo inviable suprestación”, plantea la nota presentada este lunes por la AsociaciónEntrerriana del Transporte Automotor (AETA) ante la Secretaría de Transporte dela provincia.
“Esto condena a la desaparición a las empresas, y dejará apueblos y ciudades sin vinculación por falta de servicios”, explicó a UNO elempresario del sector e histórico dirigente Fernando Barzán.
Recordó que el sector tuvo vedada su actividad por lapandemia del Covid-19 hasta el mes de diciembre. En la actualidad opera con unnivel de actividad del orden del 25% respecto al movimiento anterior a marzodel 2020, y con un 20% de frecuencias. Sin recursos propios, y con la quita deNación de los subsidios para asignar a los colectivos urbanos, la medida poneen virtual situación de quiebra a las empresas, actualmente en crisis por labaja actividad y altos costos.
Barzán indicó que la resolución nacional que favorece a losservicios urbanos no fundamenta los motivos de la quita a los interurbanos.Solo especifica que el sistema de compensaciones se retrotrae al esquemavigente en 2010; al respecto recordó que el transporte interurbano fue incluidoen los subsidios nacionales a partir de 2012, ante la necesidad de frenar lassubas de tarifas.
Precisamente, frente a este nuevo esquema, los boletos decolectivos interurbanos deberían ajustarse más del 50%, para permitir que serealicen recorridos. “Resulta imposible, no solo porque será inalcanzable einconveniente para los usuarios, sino porque tampoco alcanza a las empresas querealizan los servicios con esquema de emergencia, que incluso tienencapacidades restringidas al 80% para transportar, “y no llegan al 50% laocupación en cada servicio”, apuntó.
Además de la nota presentada por AETA, algunos empresariosdel sector mantuvieron un encuentro con funcionarios de la cartera deTransporte de la Provincia. “Ante esta determinación del gobierno nacional,dependerá de la decisión política de cada provincia cómo seguirá eltransporte”, apuntó Barzán.
No hubo respuesta oficial aún ante esta situación.
“Este cambio intempestivo tiene el agravante deimplementarse a cuatro días de tener que hacer frente a las obligacionessalariales de la totalidad de la nómina de las empresas en un contexto, queestamos funcionando en modo emergencia, no logrando cubrir los costos enactividad. Desde ya ponemos a vuestro conocimiento que la obligación setrasformara de cumplimiento imposible con las lógicas consecuencias que elloimplica”, advirtieron en la nota al secretario de Transporte, Néstor Landra.
Actualmente, tanto los servicios urbanos como interurbanosreciben fondos de Nación, a los que se suman un 50% más que aporta el gobiernoprovincial.
Sobre ese monto provincial también residen dudas sobre sucontinuidad, al no conocerse los anexos reglamentarios de la Resolución 29 deTransporte de la Nación.
La norma promulgada, en su artículo 1, determina:“Reglaméntase el Fondo de Compensación al Transporte Público de pasajeros porautomotor urbano y suburbano del interior del país creado por el artículo 125de la Ley N° 27.467 de Presupuesto General de la Administración Nacional parael Ejercicio 2019, el cual ha sido prorrogado por el artículo 72 de la Ley N°27.591 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio2021, a fin de asistir a las Provincias y por su intermedio a las empresasprestadoras de servicios públicos de transporte automotor urbano y suburbano decarácter provincial y municipal de cada jurisdicción, con un monto deafectación de hasta 20.000 millones de pesos”.