
Citricultores del norte entrerrianorealizaron este miércoles una protesta en reclamo contra lo que denominanla “industria del juicio laboral”. Desde el Colegio de Abogacía de Entre Ríos(CAER) calificaron a la marcha como “violenta” e indicaron que se desarrolló“mediante agresiones físicas, agravios verbales, pedradas y actitudespatoteriles hacia profesionales de la abogacía en sus propios estudios ytambién ante la sede de la sección Chajarí del CAER”.
Los productores, convocados por la Asociación de Citricultores de Chajarí, la Asociación de Citricultores de Villa del Rosario y la Asociación de Citricultores de Santa Ana, denuncian quesufren hostigamiento por parte de algunos abogados laborales locales y aseguranque el reclamo se enmarca en un contexto de aumento de demandas y juicioslaborales por parte de trabajadores golondrina que, según indicaron, son“inventados”.
El tractorazo citricultor contra “la industria del juicio laboral” y a favor de una reformalaboral y la baja impositiva.
Los productores están cansados de una serie de demandas por parte de algunos zafreros que trabajan en la quinta en la recolección de la fruta, señala un comunicado de prensa de Federación Agraria Argentina de Entre Ríos al que accedió INFORME DIGITAL.
En la misiva indican que “en el norte de la provincia se encuentran unos 1400 quinteros y unas 400 plantas de empaque que año a año generan miles de puestos de trabajo durante la cosecha y el empaque”.
roductores del norte entrerriano se manifestaron en Chajarí contra la Industria del Juicio y una Ley Laboral acorde a la actividad.
En este marco se manifestaron los citricultores de Chajarí, quienes pidieron “que se pare con la industria del juicio y se aplique una Ley Laboral acorde a la actividad”, teniendo en cuenta que “la zafra arranca en mayo y termina en diciembre”.
No obstante el reclamo de los citricultores, lo que recibió el repudio del CAER fueron los modos de manifestación. A través de un comunicado, al que accedió INFORME DIGITAL, elColegio de Abogacía de Entre Ríos (CAER) calificó a la marcha como “violenta” yexpresaron “su enérgico repudio y rechazo al método de violencia y escrache,propio de grupos autoritarios”.
En otro tramo del texto, indicaronque “la descalificación a la abogacía y al sistema judicial ha sido monedacorriente cada vez que es necesario contener dentro de los marcosconstitucionales y legales los desbordes o las ilicitudes de ciertos grupossociales. El Colegio de la Abogacía de Entre Ríos rechaza las expresionesofensivas y agresivas vertidas hoy por manifestantes con las frases ‘juicioslaborales inventados’ o ‘industria del juicio’, utilizadas con liviandad comolatiguillos y slogans en la convocatoria”.
Y agregaron: “Los que crean que elmiedo, la violencia y la intimidación nos ha de paralizar silenciándonos, debensaber que, una vez más en nuestra historia, la abogacía dará el ejemplo decoraje cívico siguiendo con nuestra trabajo profesional, con el Derecho comoinstrumento de la razón, de la paz social y de la libertad, en defensa de lasgarantías y los derechos establecidos por la Constitución Nacional”.
El sector citrícola remarcó que “le ha pedidoque tomen cartas en el asunto a funcionarios, legisladores oficialistas yopositores, pero todo ha caído en saco roto”.
Por último, hicieron llegar“nuestra expresa solidaridad a los afectados, a los dirigentes y representantesde la abogacía de Chajarí y de Federación y a sus familias por la agresiónsufrida”.
El comunicado del CAER
El Colegio de la Abogacía repudiala violencia y el escrache hacia profesionales en Chajarí
Ante la violenta marcha organizadapor un grupo de “Productores Citrícolas autoconvocados del departamentoFederación”, que se realizó hoy en la ciudad de Chajarí y que se desarrollómediante agresiones físicas, agravios verbales, pedradas y actitudespatoteriles hacia profesionales de la abogacía en sus propios estudios ytambién ante la sede de la sección Chajarí del CAER, el Colegio de la Abogacíade Entre Ríos quiere expresar su enérgico repudio y su rechazo al método de laviolencia y el escrache, propio de grupos autoritarios.
La sociedad argentina ha proscriptola violencia, nadie puede ejercer justicia por mano propia. Como ciudadanosdebemos respetar el orden republicano y es el Poder Judicial el ámbito donde sereconocen los derechos de acuerdo a la Constitución y a las leyes.
La descalificación a la abogacía yal sistema judicial ha sido moneda corriente cada vez que es necesario contenerdentro de los marcos constitucionales y legales los desbordes o las ilicitudesde ciertos grupos sociales.
El Colegio de la Abogacía de Entre Ríos rechaza lasexpresiones ofensivas y agresivas vertidas hoy por manifestantes con las frases“juicios laborales inventados” o “industria del juicio”, utilizadas conliviandad como latiguillos y slogans en la convocatoria.
Cumpliendo con el mandatoconstitucional de “afianzar la justicia”, son los jueces los que deciden losreclamos donde se discuten derechos. No entender esto, nos llevará a ladesintegración institucional y a la anomia social.
Sorprende la presencia en la marchade personas pertenecientes al campo democrático, apoyando y sosteniendo lasagresiones, coacciones, bravuconadas y amenazas. Llamamos a la reflexión a esadirigencia y los convocamos a colaborar al mantenimiento de la paz social y lainstitucionalidad republicana en este complejo momento económico y social quetodos atravesamos.
Es deber irrenunciable de lasautoridades públicas prevenir y castigar estas actitudes que derivan endelitos. Exhortamos a las autoridades competentes a extremar los medios yprofundizar la investigación sin dilaciones, para brindar la debida seguridad eidentificar rápida y eficazmente a los responsables, a los fines de que estoshechos no queden impunes.
Los que crean que el miedo, laviolencia y la intimidación nos ha de paralizar silenciándonos, deben saberque, una vez más en nuestra historia, la abogacía dará el ejemplo de corajecívico siguiendo con nuestra trabajo profesional, con el Derecho comoinstrumento de la razón, de la paz social y de la libertad, en defensa de lasgarantías y los derechos establecidos por la Constitución Nacional.
Asimismo hacemos llegar nuestraexpresa solidaridad a los afectados, a los dirigentes y representantes de laabogacía de Chajarí y de Federación y a sus familias por la agresión sufrida.
Reclamo citricultor
Elvio Calgaro, productor que integra las filas de Federación Agraria y encargado de transmitir las demandas del sector, señaló que los “los quinteros llegamos a una situación límite, la cual pone en riesgo nuestra actividad”.
“Productores del norte de la provincia que se dedican a la citricultura pusieron en marcha sus tractores y camionetas para expresarse pacíficamente en la ciudad de Chajarí para que sus reclamos sean escuchados y que las autoridades tomen carta en el asunto, como así también en el Colegio de Abogados para frenar demandas laborales de personas que trabajan un corto tiempo, y luego, por diferentes razones, dejan la zafra, se van a otra quitan o directamente no trabajan más y entablan un juicio contra el quintero que le dio trabajo en una actividad en la que la recolección se hace normal y en donde un trabajador conocer del rubro, en una buena jornada de trabajo puede levantar entre 4000 y 5000 pesos”, esgrime en la misiva a la que accedió INFORME DIGITAL.
“Lamentablemente –expresa Calgaro- algunos están unos días establecen una demanda y si había que abonarle -a modo de ejemplo- 40.000 pesos se termina arreglando por 100.000 pesos o más, además de los honorarios del profesional que lo patrocina. Ni hablar si ha trabajado un tiempo prudencial, y si bien normalmente los productores arreglan antes de llegar a un juicio es plata tirada a la calle por una demanda falsa”.
Calgaro, en tanto, dijo que el reclamo apunta a que se termine con esta situación y que “si bien el convenio colectivo de trabajo está bien en un principio, la regulación del mismo no funciona”.
El productor paga dos sueldos, se quejó Calgaro: “Uno es para el trabajador, y el otro para el estado con cargas sociales gigantescas que también se tienen que rever”.
En el reproche realizado, el productor evalúa que “en poco tiempo las quintas van a entrar en el tiempo de la zafra que, con las distintas variedades de naranja, mandarina y demás se estira hasta el mes de diciembre con una recolección que se hace a mano llegando cuadrillas desde Concordia, Feliciano, Corrientes y otros lugares a efectuar una tarea que es manual y para la cual se requieren ciertos conocimientos de cómo trabajar la fruta cuando está lista”.
Los quinteros dicen que muchos prefieren los planes sociales a salir a trabajar.
“El tiempo de cosecha no es extenso, razón por la cual hay que sacarla del árbol antes de que caiga y pudra. Eso lo saben bien todos los trabajadores, pero algunos sacan provecho de la industria del juicio patrocinados por abogados sin escrúpulos que están terminando con las quintas, porque el productor tiene un límite y el mismo ya llegó a lo más alto”, señala.
“Necesitamos urgente una Ley Laboral acorde a lo que es la citricultura en la recolección”.
Asimismo, indican que “lo demuestra la movilización de Chajarí con gente muy enojada, molesta, debido a que no puede trabajar con tranquilidad”, mientras comparan que, por otro lado, están “los sindicatos que generan más problemas que soluciones, y si continúan en esta senda lo único que van a lograr es que se termine la actividad en las quintas”.
Y si bien “la gente para trabajar está, también nos encontramos que muchos que antes laburaban y se ganaban su plata con dignidad hoy son beneficiarios de planes sociales y prefieren quedarse en su casa, antes de salir a ganar el pan de cada día con su esfuerzo”, concluyen.