
Este viernes los tres candidatos a la gobernación participaron de un panel donde analizaron la actualidad y expresaron sus propuestas para el sector industrial, en el marco de la celebración del Día Nacional de la Industria y el 20º aniversario de la Unión Indistrial de Entre Ríos (UIER) que se realizó en Paraná. En orden cronológico, Sebastián Etchevehere, de La Libertad Avanza (LLA), Adán Bahl, Más para Entre Ríos, y Rogelio Frigerio, Juntos por Entre Ríos (JxER), se dirigieron a los empresarios, emprendedores y autoridades presentes en el Centro Provincial de Convenciones (CPC).
La apertura de la jornada tuvo la presencia del ministro de Economía, Sergio Massa, quien fue recibido por el gobernador Gustavo Bordet y el presidente de la UIER, Gabriel Bourdin, entre otras autoridades, y se extendió por casi seis horas que quedaron registradas en la transmisión realizada a través de las redes sociales.
Previo a la exposición de los candidatos a gobernador, también participaron de un panel economistas que representan a cada una de las fuerzas que competirán en las próximas elecciones generales.
Bahl, Frigerio y Etchevehere expusieron en el último panel de la jornada, donde dieron a conocer sus propuestas para el sector.
Etchevehere: “Somos la hermana pobre de la Región Centro”
El candidato de La Libertad Avanza, Sebastián Etchevehere, fue el primerode los tres postulantes a la gobernación que fueron convocados a exponer y ensu alocución parafraseó a su adversario electoral Rogelio Frigerio.
“Somos la hermana pobre de la Región Centro. Las primeras medidas que setienen que llevar adelante tienen que ver con la producción, con tratar deequiparar las provincias en esas diferencias. Con estos índices inflacionarioshacen imposible recrear un plan a largo plazo”, cuestionó el candidato deMilei utilizando una frase del candidato de JxER.
“En ese tiempo en que Milei va a controlar la inflación, entre 9 meses y 2años, la provincia tiene que ordenar las variables impositivas, administrativasy resolver las diferencias que tengamos con las vecinas provincias”, expresóEtchevehere en la apertura del panel de candidatos que contó con la moderación del presidente de la UIER, Gabriel Bourdin.
“Nuestra industria y nuestra Nación merecen la unidad en pos de un futuro mejor”https://t.co/hh9Xjpelqc
— Unión Industrial de Entre Ríos (@UierOk) September 1, 2023
Por otra parte, propuso “llegar con la educación a todos los rincones de laprovincia porque es la solución más barata para realizar” y en salud considerónecesario “animarnos a hacer prevención y seguimiento, a través de laconectividad”.
“Uno se encuentra con un gobierno implosionado. No se cumple con las funciones esenciales del Estado”
En otro orden, Etchevehere señaló que hoy en Entre Ríos “familias enterasengrosan los porcentajes de pobreza” y planteó: “Nos tiene que conmocionar atodos, fundamentalmente a la clase política que busca siempre mecanismos paraconservar el poder”.

Sebastián Etchevehere, candidato a gobernador (LLA).
“Uno se encuentra con un gobierno implosionado. No se cumple con las funciones esenciales del Estado, tanto sea en salud, en educación, en seguridad. No podemos ser ajenos. No nos podemos ir en análisis de cosas puntuales cuando te están requiriendo actuar ya”, evaluó el candidato libertario a la gobernación.
Bahl: “El desarrollo de la industria va a ser uno de los ejes claves de nuestro plan productivo provincial”
“Creemos que no es casualidad”, dijo, a su turno, el intendente Adán Bahl sobre la realización del DíaNacional de la Industria por primera vezen Entre Ríos, y sostuvo que es “unreconocimiento al enorme desarrollo que el sector industrial experimentó estosúltimos 3 años y medio en Paraná”.
Al respecto, Bahl resaltó que se logró desarrollar una “estrategia depolítica colaborativa público – privada, donde a partir de las necesidades delsector, orientamos los recursos y las acciones del Estado a brindar respuestassólidas”.

Adán Bahl, candidato a gobernador (Más para Entre Ríos – PJ)
Entre las acciones concretadas, Bahl enumeró el reordenamiento del estadomunicipal y su transformación en una “empresa de servicios eficiente”, paraluego desarrollar “políticas públicas dinamizadoras de la economía” entre lasque destacó: un shock de infraestructura (circunvalación, seguridad ycerramiento del predio del parque industrial, espacio que además fue ampliado),política fiscal, formación de recursos humanos y promoción de la industrialocal.
“Tal como lo hicimos en Paraná, si los entrerrianos nos eligen, el desarrollo de la industria va a ser uno de los ejes claves de nuestro plan productivo provincial”, exclamó Bahl, y concluyó: “Impulsando la industria, vamos a dar el salto de calidad que Entre Ríos necesita”.
En su presentación, Bahl citó como prioridades la transformación de materiaprima en origen; el desarrollo de ventajas competitivas de cada pueblo y cadaciudad; el vínculo entre el complejo científico tecnológico y el sistemaproductivo para fomentar la innovación; la formación de recursos humanos: las buenasprácticas industriales, a través de un sistema de asistencia técnica ycrediticia.
Además, añadió Bahl, “estamos trabajando en el futuro; propiciando eldesarrollo de energías limpias a través del primer parque fotovoltaico de laprovincia; impulsando la industria del conocimiento en Paraná mediante lacreación del Distrito del Conocimiento, el desarrollo de capital humanoespecífico y la construcción de un FabLab”.
“Será prioridad el acompañamiento de laagroindustria para aprovechar la demanda mundial de alimentos, generandoriqueza y empleo”
Otros ejes presentados fueron la creación de líneas de créditos paraMiPyMEs y el fortalecimiento de los Fondos de Garantía con apoyo del Estado.También la creación de parques industriales con más competitividad; promover lainversión en los puertos; mejorar los caminos rurales y las rutas; continuar elPlan de Electrificación para la Producción y el Arraigo Rural que llevóelectricidad a todo el norte entrerriano; culminar el Gasoducto Productivo III,que conectará Los Conquistadores con Chajarí; extender la Red Federal de FibraÓptica potenciando la conectividad a lo largo y ancho de toda la provincia;impulsar el desarrollo energético defendiendo los derechos de Entre Ríos sobreSalto Grande y ampliar la matriz energética a través del desarrollo de energíaslimpias, entre otros puntos.
Frigerio: “Vamos a sacarles el pie de encima y dejarlos trabajar”
El candidato a gobernador de Juntos por Entre Ríos participó del Día de la Industria Nacional Argentina junto a empresarios y emprendedores. “Vamos a terminar con los privilegios y la corrupción e impulsaremos el desarrollo y la innovación”, sostuvo Frigerio, el último de los tres postulantes en hablar ante el auditorio del CPC.
“Muchos de los que estamos acá rondamos los 50 y 60 años y pienso en que en los últimos 60 años, Argentina tuvo 14 recesiones. Los que tienen 20 años pasaron la mitad de su vida en recesión. ¿Cómo no van a estar enojados con la política? ¿Cómo no van a querer irse del país?”, analizó el candidato de JxER.

Rogelio Frigerio, candidato a gobernador de Juntos por Entre Ríos.
Asimismo, Frigerio remarcó que Argentina es uno de los países con mayor carga impositiva en el mundo y, en ese sentido, indicó: “En el caso de nuestra provincia es peor, ya que por poner un ejemplo, es una de las tres con más carga impositiva en la tarifa de energía del país -y sabemos lo importante que es la energía a la hora de producir”.
“No puede ser que, por pagar tarifas excesivas, muchos no puedan ni siquiera pensar en invertir en innovación”
“No puede ser que, por pagar tarifas excesivas, muchos no puedan ni siquiera pensar en invertir en innovación. No puede ser que no puedan contratar personal por la carga impositiva que esto representa. No puede ser que tengan una fábrica detenida porque no pueden importar. O que hacer un trámite les lleve muchísimo dinero y tiempo que podrían estar usando en planificar el crecimiento de su negocio”, argumentó.
Por otra parte, Frigerio enfatizó en que hay que centrarse en la educación: “Tenemos que apostar a ella aunque es muy grande el desafío en este aspecto: hoy en el país sólo el 10% de nuestros estudiantes termina la secundaria en tiempo y forma, y sólo el 16% lo hace en Entre Ríos. Para revertir esta situación, se necesita algo muy básico, que los gobiernos evidentemente no han tenido en las últimas décadas: decisión política. Necesitamos decisión política para que la educación sea una prioridad, así como también la industria y el campo tienen que ser prioridad”.
En plano electoral, sobre el oficialismo, sostuvo que deciden alinearse a los que toman tierras y que apoyan al Ministro de Economía del 115% de inflación interanual y, sobre el Gobierno Nacional, declaró: “Siguen apelando a los controles de precios y a las discusiones del pasado cuando el mundo avanza cada vez más rápido. No podemos vivir desconectados de lo que pasa en el escenario internacional y en el siglo XXI”.
“He escuchado a muchos dirigentes decir que defienden la industria, pero no permiten la importación de insumos básicos para la producción; la única industria que fomentan es la del juicio laboral, que es una traba enorme para la generación de empleo. He escuchado a muchos dirigentes decir que quieren cuidar a la gente, pero hace décadas que vemos al sector privado remando contra la corriente mientras muchos funcionarios están tranquilos en sus oficinas de gobierno”, evaluó el candidato de JxER.
“Tenemos que terminar con un Estado que funciona como agencia de empleo de los políticos”
“Tenemos que terminar con un Estado que funciona como agencia de empleo de los políticos. Eso es lo que voy a hacer en Entre Ríos si me dan el honor de gobernar la provincia. La gente vive incómoda, sin previsibilidad. Yo creo que la política es la primera que tiene que estar incómoda”, aseveró.
“Es muy fácil tomar decisiones cortoplacistas desde un despacho sin entender el impacto que tienen. Siempre dije que todos los políticos deberían tener la experiencia en el sector privado, como muchos lo hemos hecho. Y lo digo más de una vez: no tengo plan B, si los ciudadanos no me eligen, me vuelvo a mi campo a seguir produciendo”, concluyó Rogelio Frigerio.