Miércoles, 26 de octubre de 2022   |   Política

La AJER asegura que el paro fue un éxito

La entidad informó que la medida de fuerza tuvo un acatamiento del 95% en la provincia. Fue en repudio al proyecto de impuesto a las ganancias para el sector judicial bajo el lema “El salario no es ganancia”.
La AJER asegura que el paro fue un éxito

Los trabajadores de la Asociación Judicial de Entre Rios (AJER) cumplieron con el paro nacional, convocado por la Federación Judicial Argentina (FJA), en rechazo al proyecto que intentó incluir en el Presupuesto 2023 un artículo que dispone el pago del Impuesto a las Ganancias a jueces, fiscales y empleados del Poder Judicial.

Lo que dice el archivo

La medida de fuerza fue programada para el pasado martes 25 de octubre, y en la provincia se manifestaron con una movilización frente a los Tribunales de Paraná.

En este marco, desde AJER dieron a conocer el porcentaje de acatamiento en Entre Ríos, el cual fue más del el 95 %, registrando a Tala como la localidad mayor adhesión, con el 100% de sus trabajadores sumándose al paro, mientras que Federación mostró la menor, con el 60 %.

Lo que dice el archivo

Al respecto se pronunció el secretario adjunto de AJER, José María Segura, que en declaraciones al Diario Junio indicó: “El paro  tuvo un altísimo acatamiento en la provincia, lo que demuestra con absoluta claridad la posición incontestable de los trabajadores judiciales de defender sus salarios”.

“Como dice la consiga de este paro nacional, el salario no es ganancia. Nosotros ganamos de acuerdo a lo que establece la relación que hay, nos pagan por nuestro trabajo y eso no es ganancia, sino una retribución a nuestra labor”, añadió. 

Posteriormente, el dirigente sindical, manifestó: “Establecer un impuesto sobre el trabajo es un verdadero disparate, desproporción e injusticia, no debería haber Impuesto a las ganancias”.

Y agregó: “No corresponde que ningún trabajador tenga que pagar un impuesto por trabajar. Esto es una barbaridad y debe ser revisado”.

Lo que dice el archivo

Para cerrar, Segura apuntó: “Tiene cerca de 30 años en vigencia y en sus inicios afectaba a un 0,5 % de los trabajadores en actividad, pero hoy afecta a más del 11 %. Lo que demuestra que es un error en sí mismo y que hoy además está agravado por el nivel de incidencia que tiene sobre trabajadores”.

“Queremos decirle al gobierno que están equivocados y haciendo las cosas mal”, enfatizó

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: