Jueves, 15 de diciembre de 2022   |   Política

Las otras iniciativas que aprobó el Senado

Tras votar el Presupuesto y la Reforma del calendario electoral, la Cámara alta entrerriana sancionó la creación de cargos en Salud y la regulación de la Orquesta Sinfónica, entre otras normas. El detalle.

Las otras iniciativas que aprobó el Senado

El Senado de Entre Ríos sancionó la Ley de Presupuesto 2023 y la Reforma del calendario electoral para los comicios del próximo año en la 19ª sesión ordinaria del 143º período legislativo, donde se destacó, también, la aprobación de varias normas: La creación de cargos permanentes en Salud, la regulación de la Orquesta Sinfónica de la provincia y la creación del Sistema Solidario de Entre Ríos.

En una semana donde se esperaba por la aprobación de la Ley de Leyes provincial y la sanción de la reforma en el calendario electoral entrerriano, otras iniciativas aguardaban por su tratamiento y aprobación en la Cámara de Senadores.

Así, además de sancionar por unanimidad el Presupuesto y determinar la modificación en la fecha de las elecciones en la provincia -en el caso que Bordet decida desdoblarlas de nación-, el Snado dio sanción por unanimidad alproyecto del Poder Ejecutivo por el que se crean 1095 cargos de plantapermanente en el Ministerio de Salud.

La sesión fue presidida por el senador Daniel Olano (PJ-Islas)

El Senado entrerriano trató sobre tablas el proyecto de ley del Poder Ejecutivo en revisión por el que se crean en el ámbito del Ministerio de Salud la cantidad de 1095 cargos de planta permanente del Escalafón Profesional de la Carrera Profesional Asistencial Sanitaria para la regularización e incorporación de los agentes que presten servicios con distintas modalidades contractuales de servicios en los Establecimientos Asistenciales y Sanitarios dependientes del Ministerio de Salud.

“Es un enorme avance porque estamos reconociendo a través de laestabilidad laboral a nuestros recursos humanos en Salud, que estuvieron en laprimera línea de atención durante la pandemia del Covid-19”, afirmó elsenador Jorge Maradey (Gualeguaychú – Frente Justicialista).

Jorge Maradey (PJ-Gualeguaychú).

“Estamos cumpliendo al derecho esencial de los trabajadores de poderacceder a la estabilidad laboral y a mejores oportunidades de crecimientoprofesional dentro de la cartera sanitaria del Estado provincial”,consideró Maradey.

“Se trata de una necesidad sentida, real y urgente que regularizasituaciones de larga data y adecua con mayor eficacia la funcionalidad de laestructura sanitaria provincial”, concluyó.

“Es un reconocimiento para todos los profesionales que hace muchotiempo están en una situación inestable”, reconoció, en tanto, la senadoraFlavia Maidana (Nogoyá – Frente Justicialista), quien acotó que el gobernadorGustavo Bordet ” ha tenido la grandeza de poder cumplir con esta deuda conlos profesionales de la salud”.

Flavia Maidana (PJ-Nogoyá).

En este marco, trabajadores del sector presentes en el recinto saludaronaplausos la sanción de la norma. Estuvo presente para seguir el tratamiento dela iniciativa la ministra de Salud de la Provincia, Sonia Velázquez.

Orquesta Sinfónica de Entre Ríos

Entre otras iniciativas, también se sancionó el establecimiento de condiciones de ingreso, promoción de categorías y escalafón para la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, el proyecto de Ley de autoría delDiputado Allende (m.c.).

El senador Francisco Morchio (Gualeguay – Cambiemos) expresó que esta iniciativa”significa un apoyo a la cultura y a una orquesta con 75 años detrayectoria, y a los músicos que la conforman, reconociendo su dedicación desdeel primer día”.

Francisco Morchio (Cambiemos-Gualeguay)

Este proyecto “es una necesidad que lleva ya muchos años”,exclamó Morchio, y su aprobación “es fruto de la lucha de estos músicos ymúsicas y para quienes quieren hacer grande a nuestra cultura”.

Por su parte, la senadora Maidana agregó que este proyecto, a la OrquestaSinfónica provincial, “le dará muchos beneficios, como el de lajerarquización” y resaltó que “nuestro gobierno provincial hademostrado el compromiso con las y los trabajadores en todos los ámbitos”y que esto es “un acto de gran responsabilidad para regularizar en cadauno de los sectores, trabajando de manera prolija y responsable”.

Lo que dice el archivo

El senador Armando Gay indicó que la norma “es el fruto del trabajo deSecretaría de Cultura y del Ministerio de Economía, que viene a saldar unadeuda histórica con los músicos y músicas integrantes de la Orquesta Sinfónica.Por eso creo que es una ley que nos debe hacer sentir orgullosos a todos y quedebemos acompañar”.

La sanción de la norma esproducto  de un proceso “de coherenciaentre lo que decimos y lo que pensamos”, afirmó Gay

La ley crea un escalafón para la orquesta “quedando en claro que el ingresoes por concurso público, de antecedentes y oposición, lo que garantiza tambiénla idoneidad de los integrantes, además de crear un régimen de promoción de losagentes de formas vertical como horizontal, y siendo sus integrantescalificados según su antigüedad y con un régimen especial para licencias”,explicó Gay.

Armando Gay (PJ-Gualeguaychú)

La norma es producto de un proceso “de coherencia entre lo que decimos y lo que pensamos”, concluyó Gay.

Sistema Solidario de Entre Ríos

En la sesión también se abordó la creación del Sistema Solidario de Entre Ríos (SISER), que contaba con media sanción de la Cámara de Diputados y dictamen favorable de la Comisión de Legislación General.

Se trata de un sistema que tiene por objeto “cubrir las contingencias provocadas por el fallecimiento del personal activo y pasivo del Estado provincial, a través del otorgamiento de una prestación única a los beneficiarios y beneficiarias designados en las pólizas respectivas o, en su defecto, a los herederos y herederas declarados como tales en el juicio sucesorio del fallecido”.

Rubén Dal Molin (Cambiemos-Federación)

El senador Rubén Dal Molín (Federación – Cambiemos) destacó el espíritu solidario de la norma al momento de anunciar el acompañamiento de su bloque. También destacó que la creación del sistema y su autoridad de aplicación “no requerirá del incremento de personal” para su funcionamiento.

Asimismo se refirió a la sustentabilidad del sistema señalando que, de acuerdo a los cálculos realizados con mesura, el sistema podría estar cubriendo el aporte para hasta 125 fallecimientos mensuales, lo que está “bastante por encima de tasa de mortalidad que tiene el sector en la provincia”.

La presidenta de la Comisión de Legislación General, Claudia Gieco, señaló que el proyecto busca crear un sistema que actualice el viejo mecanismo de seguro de vida, que fue creado en 1934 (Ley 3011), y que basa en los principios de obligatoriedad, para todos los trabajadores del Estado; y de solidaridad, ya que se sostiene con el mismo porcentaje de aporte de todos los afiliados.

Claudia Gieco (PJ-Diamante)

“El objetivo sigue siendo el beneficio previsto para que atienda las contingencias económicas que surgen ante la desaparición física inesperada del sostén del grupo familiar”, destacó Gieco, quien remarcó que “es un sistema necesario” antes de pedir el apoyo para la norma, que fue aprobada por unanimidad.

Límites jurisdiccionales de Comunas

Durante el debate legislativo, también dieron media sanción a los proyectos de Ley del Poder Ejecutivo por los que se establecen los límites jurisdiccionales de cinco comunas en el territorio provincial: Comuna Eingelfed Merou en el Departamento Paraná, Comuna Arroyo Barú y Comuna Colonia Hocker del Departamento Colón, Comuna Gualeguaycito del Departamento Federación; y Comuna Chañar del Departamento Feliciano.

Al respecto, el senador Adrián Fuertes (Villaguay – Frente Justicialista), presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, destacó que “esto se enmarca en un proceso político provincial que surge de la decisión política del gobernador Gustavo Bordet de poner en orden la ruralidad, conforme a la legislación vigente”.

Adrián Fuertes (PJ-Villaguay)

“Me refiero a la transformación en comunas de una gran cantidad de juntas de gobierno que realmente quienes las recorremos vemos el estado de pauperización, la falta de recursos públicos, la falta de atención del Estado en las zonas rurales que son tan caras para nuestros departamentos”, explicó el legislador por Villaguay.

Y concluyó: “Primero agradecer a los senadores porque todos los dictámenes fueron aprobados por unanimidad, y también reivindicar la política del gobierno entrerriano para llevar dignidad y recursos públicos para mejorar la calidad de vida en departamentos de una gran ruralidad”.

Además, del mismo modo que se dio media sanción al proyecto de Ley de autoría de la senadora Nancy Miranda (Federal – Frente Justicialista) por el que se establece el ejido municipal de la ciudad de Federal.

El proyecto “pasó por todos los organismos que tiene que pasar, se trabajó con el intendente de la ciudad (Gerardo Chapino)”, destacó Miranda, y señaló que toda la documentación respaldatoria se encuentra en el mismo.

Otros proyectos

También se dio media sanción a la creación del Colegio de Profesionales, Licenciados y Técnicos de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional de la Provincia de Entre Ríos, que el Senado ya había aprobado y que volvió a la Cámara alta con modificaciones hecha por Diputados.

La norma fue impulsada por los senadores Gay y Amilcar Genre Bert (La Paz – Frente Justicialista) y resultó aprobada por unanimidad.Seguidamente, se dio media sanción al proyecto de ley de autoría del senador Gay y de los senadores Berthet, Santa Cruz y de las senadoras Gieco, González, Maidana y Miranda por el que se incluye en el diseño curricular del sistema educativo entrerriano la Enseñanza de la Historia local de cada junta de gobierno, comuna o municipio.

También se aprobó la iniciativa de Ley del Poder Ejecutivo por el que la Provincia de Entre Ríos reafirma su compromiso irrestricto con los derechos humanos, la lucha contra cualquier forma de discriminación, incluyendo al antisemitismo.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: