
El XV Foro Anual del Consejo Empresario de Entre Ríos(CEER) tuvo lugar hace un mes en el Centro Provincial de Convenciones deParaná, evento que contó con la presencia del economista y ex presidente delBanco de la Nación, Carlos Melconian.
En este encuentro se analizó la actualidad del país, comoasí también las expectativas de cara a un futuro cercano, haciendo foco en lacrisis económica que afecta a los distintos sectores.
No obstante, desde el mismo CEER dieron cuenta de unarealidad diferente en lo que respecta a las cuentas públicas de Entre Ríos, yaque, según el Informe de Ejecución Presupuestaria Provincial, el balance siguesiendo positivo.
El documento inicia con un detalle de lo ocurrido el añopasado, y expresa que el ejercicio 2021 estuvo marcado por la liberación dedistintas restricciones sociales que se habían aplicado para mitigar elcontagió del COVID-19.
Con el avance de la vacunación, la actividad social yeconómica retornó a la normalidad;sin embargo, coon ello también comienza aacelerarse el proceso inflacionario, impactando sobre la actividad económica engeneral y, por lo tanto, a las cuentas públicas. La variación de precios,establecidas por INDEC, fue de 64% interanual, entre junio del 2022 y junio del2021.
El primer semestre del 2022, las cuentas públicasprovinciales acumularon un superávit financiero de 12 mil millones de pesos, esdecir, la diferencia entre los recursos que se obtuvieron, bajo todo concepto,y el total de erogaciones realizadas, fue positivo, pero con una caídainteranual en términos nominales y reales.
Recursos y Gastos totales
En millones de pesos a valores de junio 2021
Concepto |
jun-21 |
jun-22 |
Var. 22/21 |
Var. Real 22/21 |
Recursos totales |
139.411 |
236.467 |
70% |
3% |
Gasto primario |
121.096 |
220.396 |
82% |
11% |
Resultado primario |
18.315 |
16.071 |
-12% |
-46% |
Intereses de deuda |
5.350 |
3.963 |
-26% |
-55% |
Resultado financiero |
12.965 |
12.108 |
-7% |
-43% |
El resultado positivo de referencia inicial, se llega por elachicamiento del gasto primario en años anteriores, y el incremento de losrecursos siempre en términos reales.
Sin embargo, en el primer semestre del 2022 se observa quelos recursos se incrementan en menor medida que los gastos, es por esto que alcompararse contra el mismo período del 2021 el superávit primario y financierose reducen.
Recursos
Los recursos totales se componen de la siguiente manera, el51% correspondiente a la recaudación de tributos nacionales que se giranautomáticamente por coparticipación, el 18% a impuestos provinciales, aportes ala seguridad social el 16% y las transferencias nacionales el 4%. Entrerecursos no tributarios y de capital suman el 11%.
Evolución de los recursos públicos
En millones de pesos
Concepto |
jun-21 |
jun-22 |
Var. 22/21 |
Var. Real 22/21 |
Recursos tributarios nacionales |
71.352 |
121.256 |
70% |
4% |
Transferencias nacionales |
5.388 |
9.218 |
71% |
4% |
Recursos tributarios provinciales |
27.008 |
41.760 |
55% |
-6% |
Seguridad social |
21.748 |
37.250 |
71% |
4% |
Otros ingresos no tributarios |
12.274 |
23.689 |
93% |
18% |
Recursos de Capital |
1.641 |
3.295 |
101% |
22% |
Recursos totales |
139.411 |
236.467 |
70% |
3% |
De los recursos tributarios que recauda la provincia, loingresado por impuesto a los ingresos brutos y sellos, fueron los únicos, quese mantuvieron en sintonía con la inflación.
El resto de los impuestos, principalmente los que recaensobre la propiedad, se redujeron en términos reales. Cabe destacar que elimpuesto Ley 4035 que recae sobre el empleo registrado tiende a disminuir porsu eliminación.
Evolución de la recaudación impositiva provincial
En millones de pesos
Concepto |
jun-21 |
jun-22 |
Var. 22/21 |
Var. Real 22/21 |
Ingresos Brutos directos |
8.697 |
14.128 |
62% |
-1% |
Ingresos Brutos convenio multil. |
8.110 |
13.680 |
69% |
3% |
Inmobiliario urbano |
2.263 |
3.352 |
48% |
-10% |
Inmobiliario rural |
1.592 |
2.122 |
33% |
-19% |
Automotor |
2.838 |
4.499 |
59% |
-3% |
Sellos |
1.787 |
3.102 |
74% |
6% |
Empleo (Ley 4035) |
538 |
118 |
-78% |
-87% |
Otros |
1.182 |
759 |
-36% |
-61% |
Total recaudación provincial |
27.008 |
41.760 |
55% |
-6% |
Evolución del gasto público provincial
El gasto total erogado en el primer semestre se incrementóen relación con el 2021. Los conceptos que representan las erogacionesrealizadas para mantener el funcionamiento de la estructura del estado, esdecir, los gastos corrientes, representaron el 96% del total, y seincrementaron un 8% por encima de la inflación.
Los mayores aumentos se dieron en el salario al personal,seguridad social y transferencias al sector privado. En menor medida lohicieron el gasto en coparticipación a municipios y compra de bienes yservicios.
Uno de los conceptos que se debe destacar es la inversiónpública, que se recuperó 28 puntos porcentuales por encima de la inflacióninteranual. También “transferencias de capital” principalmente al sectorprivado fue el concepto que más se incrementó.
El pago de los intereses de la deuda merece un análisisaparte. Por un lado, se redujo la deuda con entidades bancarias en un -70%nominal y -83% real interanual, mientras que la deuda con el gobierno nacionalse redujo un -23% en términos reales, contribuyendo a un menor pago deintereses con estas entidades.
Por otro lado, luego de realizarse la reestructuración delos bonos emitidos en dólares, permitió que en el primer semestre del 2021 nose realicen pagos y comiencen a realizarse a partir del segundo semestre delmismo año. Según el nuevo esquema, en el 2022 se deben realizar 2 pagos decapital más intereses, el primero se realizó en febrero por u$14 millones, y elsegundo se debe realizar en agosto por el mismo monto.
Evolución del gasto público provincial
En millones de pesos.
Concepto |
jun-21 |
jun-22 |
Var. 21/20 |
Var. Real 21/20 |
Gastos corrientes |
122.213 |
215.532 |
76% |
8% |
Personal |
53.089 |
97.396 |
83% |
12% |
Bienes y servicios |
12.329 |
20.943 |
70% |
4% |
Seguridad social |
27.240 |
49.501 |
82% |
11% |
Municipios |
13.839 |
23.296 |
68% |
3% |
Transferencias sector privado |
6.011 |
10.675 |
78% |
8% |
Otros corrientes |
4.355 |
9.758 |
124% |
37% |
Gastos de capital |
4.232 |
8.827 |
109% |
27% |
Inversión real directa |
3.402 |
7.155 |
110% |
28% |
Transferencias de capital |
103 |
745 |
624% |
342% |
Préstamos (inv. financiera) |
727 |
928 |
28% |
-22% |
GASTO PRIMARIO |
121.096 |
220.396 |
82% |
11% |
Intereses |
5.350 |
3.963 |
-26% |
-55% |
GASTO TOTAL |
126.445 |
224.359 |
77% |
8% |
Como conclusión, desde el CEER subrayan que es importantedestacar que la diferencia entre los ingresos y los gastos por seguridad socialfueron negativos en -12.251 millones en el primer semestre, mientras que en elmismo período del 2021 la diferencia fue de -5.293 millones, por lo que eldéficit de las cuentas de seguridad social más que duplicó su magnitudinteranual, y tuvo un incremento del 36% real.
La recaudación tributaria y no tributaria, vino impulsadopor recursos provenientes de la coparticipación y transferencias nacionales yen menor medida por los recursos tributarios provinciales. Por otro lado, losdistintos conceptos de gasto público, principalmente los de mayor participacióne inflexibilidad, como son el pago de los salarios y el gasto en seguridadsocial se recuperaron con mayor dinamismo y por encima de la inflación.Conduciendo a que el balance de las cuentas públicas, si bien positivo, sereduzca pasando de representar el 9% de los recursos totales al 5% en el últimosemestre.
El superávit fiscal logrado, y la disponibilidad derecursos, deberían permitir analizar las reformas impositivas necesarias paraincentivar la creación de nuevas empresas, la expansión y formalización depuestos de trabajo, sumado al incremento en la inversión pública eninfraestructura estratégica, que potencialice la inversión privada.