
El Gobierno convocó a los gobernadores para firmar este lunes elnuevo Consenso Fiscal, en medio de las negociaciones con el FMI y los tironeospor los recursos tras la caída del Presupuesto. El acuerdo con las provinciaspermitirían recaudar más de $70.000 millones
El pacto del Gobierno nacional con las provincias será a través denuevos impuestos y el incremento de otros tributos. Se establecieron topesmáximos a los incrementos. De todos modos, algunos gobernadores aseguraron queno aumentarán la carga impositiva.
Al igual que el año pasado, Larreta volvió a manifestarse en contra del acuerdo y será el único ausente en la reunión con el Presidente de la que participarán los mandatarios de las demás jurisdicciones provinciales.
La cita, a la que los gobernadores ya confirmaron su adhesión parcial, le servirá al Gobierno también para marcar un contraste en el interior de la coalición opositora, ya que mientras Horacio Rodríguez Larreta no concurrirá (la ciudad tiene abierto en la Corte Suprema su reclamo por la coparticipación), provincias gobernadas por el radicalismo, como Corrientes, por caso, ya se manifestaron en favor de firmar el nuevo pacto Nación-provincias.
El radical Valdés afirmó que en Corrientes “no van a modificar la estructura impositiva”.
El radical Gustavo Valdés, gobernador de Corrientes, por su parte sostuvo que el acuerdo le da la potestad a cada provincia para “poner un tope a los impuestos que se pueden dar” y dejó en claro que en su provincia “no van a modificar la estructura impositiva”, la cual “no supera los límites estipulados”.
Y agregó: “No tenemos problema de firma del Consenso Fiscal porque estamos por debajo de esas alícuotas”.
El primer consenso fiscal impulsado por Mauricio Macri en 2017apuntaba a reducir en forma gradual la presión tributaria a cambio de ladevolución escalonada del 15% de la coparticipación retenida a las provinciasdesde 1992. Pero los distritos no lo implementaron del todo.
Luego, la gestión de Alberto Fernández lo suspendió en 2019 y,ahora, busca introducir nuevos cambios, que irían en sentido contrario.
El nuevo Pacto Fiscal
1) Impuesto a la herencia
Se creará un impuesto en 2022 para gravar “todo aumento deriqueza” por transmisión gratuita de bienes, algo que hoy solo estávigente en la provincia de Buenos Aires desde el 2011. Habrá alícuotasprogresivas para las herencias, legados, donaciones y anticipos de herencia.
Algunos tributarista advierten que se superpondrá con BienesPersonales, que grava los mismos bienes. “Va a traer más litigios, comoocurrió con Entre Ríos, y el gobierno dice que es más equidad, pero tiene unlímite con la eficiencia para recaudar”, dijo Cesar Litvin, socio deLisicki, Litvin y Asociados.
2) Ingresos Brutos
A diferencia del esquema de rebaja y exenciones previstas en el2017, ahora hay nuevos topes máximos, es decir, que en muchos casos se posponenlas reducciones y en otros se habilita incrementos. Ese es el Caso deComunicaciones, Intermediación financiera y Servicios Financieros.
Otra novedad es que se gravará el comercio electrónico deservicios digitales que permitan transacciones remotas y operaciones con el exterior,incluyendo servicios pagos de música,videos, transmisiones, juegos, servicios hoteleros, turísticos, financieros, ylas actividades de juego.
3) Inmobiliario
Se pondrá en marcha con una ley el Organismo Federal deValuaciones de Inmuebles (O.Fe.V.I.) para centralizar los criterios devaluación fiscal y se fijará una alícuota de entre 0,5% y el 3% del valorfiscal. Esto implica una suba desde el nivel actual, de entre 0,5 y 2%.
El nuevo Consenso Fiscal.
4) Automotor
La alícuota mínima anual será un 2% de la base imponible, excepto para los vehículos vinculados a actividades productivas.
5) Sellos
En junio se acordó no incrementar las alícuotas del impuesto a la transferencia de inmuebles y automotores y a actividades hidrocarburífera, y para el resto de actos y contratos una reducción progresiva hasta eliminarlo desde 2022.
Ahora, la alícuota máxima será del 3,5% a la transferencia de inmuebles, del 3% a la transferencia de automotores y del 2% a los restantes actos, contratos y operaciones.
6) Gasto y deudas
El pacto ata el gasto al crecimiento del PBI, en lugar de la inflación, como se había acordado en 2017. Para la oposición, esto implica una “flexibilización” de los límites para gastar.
Las provincias podrán endeudarse solo para realizar obras de infraestructura y tomar créditos en dólares con organismos multilaterales. También deberán respetar los “objetivos fiscales”.