Lunes, 6 de julio de 2020   |   Política

Ya hay cruces por la ley de servicios por internet

Luego de trascender el proyecto para gravar más a plataformas como Netflix, Spotify y hasta sitios de noticias, la oposición advirtió que afectará “pymes, a la cultura y la educación”. Sostienen que se pagaría más de 30% por cada servicio.
Ya hay cruces por la ley de servicios por internet

A través de una iniciativa presentada por las diputadas y los diputados del Bloque Justicialista Frente Creer se pretende incluir en el Código Tributario la alícuota especial del tres por ciento a los ingresos derivados de la comercialización de servicios de suscripción online para el acceso a toda clase de entretenimientos audiovisuales.

“La medida alcanzará a aquellos que se transmitan desde internet a televisión, computadoras, dispositivos móviles, consolas conectadas y/o plataformas tecnológicas por sujetos domiciliados, radicados o constituidos en el exterior, y se verifique la utilización o consumo de tales actividades por sujetos radicados, domiciliados o ubicados en territorio provincial”, indica el comunicado enviado a INFORME DIGITAL.

Con este criterio, podrían cobrarle el impuesto a plataformas internacionales como Netlix (películas) y Spotify (musica); o sitios de noticias locales y nacionales, como Clarín, por nombrar alguno.

Reacción

La iniciativa ya cuenta con oposición en el ámbito legislativo, donde deberá tratarse. El presidente del bloque de diputados radicales, Gustavo Cusinato, advirtió que “más impuestos sobre servicios digitales afectarán a las pymes, a la cultura y la educación”.

El legislador recordó que el decreto de reglamentación de la Ley nacional de Solidaridad y Reactivación de diciembre de 2019 dejó establecido que los servicios digitales tributan el 8% en lugar del 30% que se facturan en dólares (impuesto Pais).

Lo que dice el archivo

La reducción de la alícuota se justificó señalando que “determinados servicios digitales indicados en la Ley de Impuesto al Valor Agregado, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, se encuentran gravados por este tributo. Ese 21% se empezó a aplicar en julio de 2018”.

Entre la lista de servicios que se incrementaron así, están plataformas como Netflix, Spotify y todas las que ofrezcan servicios en línea o de “streaming” (transmisión en vivo), pero que se facturan desde el exterior.

Cusinato refirió que “también están incluidos otros servicios menos conocidos, pero muy utilizados por las pequeñas y medianas empresas, como los de publicidad que ofrecen las empresas como Google y Facebook, o de cloud –almacenamiento en la nube– de compañías como Microsoft o Google”.

El titular de la UCR en Diputados cuestionó que “lo que se conoció del proyecto de Bordet estaría replicando exactamente la descripción de servicios digitales que está incluida en la aplicación del IVA. Es aún más regresivo que el impuesto nacional del 8%, porque recae precisamente sobre todos los servicios digitales, sin excepciones, que ya están tributando IVA”.

“En resumen, en Entre Ríos se pagaría 21% + 8% + 3% por cada servicio digital que se contrate, además del valor que pueda tener el servicio según el dólar oficial”, sintetizó Cusinato.

El diputado añadió un ejemplo: “si se piensa el ejemplo de un emprendimiento que quiere sobrevivir a la crisis: a lo que ya tributa se le suma: Impuesto para armar la página web – Impuesto para publicitar en las redes – En el caso de los gastronómicos, por ejemplo, Impuesto para publicar el comercio en las aplicaciones de “deliverys”.

Y en el caso de “una familia con niños y adolescentes: Impuesto a las plataformas de juegos y de contenidos audiovisuales (Netflix, Spotify, Youtube) – Impuestos a las plataformas que alojan contenidos (pensemos solamente en quienes usan de manera intensiva el correo electrónico y tienen que comprar espacio en su cuenta de Gmail) –  Impuesto a las plataformas de videollamadas (aunque tienen versiones gratuitas, tiene limitaciones de tiempo). Pensemos que muchos docentes, por ejemplo, están poniendo de sus propios recursos hogareños para sostener la educación”.

Lo que dice el archivo

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: