
La economía provincial se expandió en el segundo trimestre de este año un 13,3% interanual y en comparación al primer trimestre el crecimiento fue de 1,9% desestacionalizado, según el Índice Sintético de laActividad Económica de Entre Ríos (ISAEER). El informe es elaborado por la Dirección Generalde Estadística y Censos de la provincia y la colaboración de la Facultad deCiencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos y el Consejo Empresariode Entre Ríos.
El ISAEER, en tanto, se posiciona en elmismo nivel de enero del 2018, considerado el pico histórico por lo que, de esta forma, sepuede decir que la actividad económica ya superó el impacto de la pandemia.
Evolución mensual del ISAEER. Enero 2018- Junio 2022
Fuente: IIES en base a DGEC.
Según el estudio realizado, al que accedió INFORME DIGITAL, si se toma como referencia lo sucedidoen el país, en el segundo trimestre de 2022 el Producto Interno Bruto (PIB)aumentó 6,9% interanual y 1% desestacionalizado, respecto a los tres primerosmeses del año.
En este sentido, esto significa que la actividad económica entrerriana tuvomejor desempeño que la nacional.
Cambio interanual trimestral. PBI, ISAER y series que lo componen. 2do trimestre2022

Fuente: elaboración propia en base a datos de DGEC (Entre Ríos) eINDEC.
En la provincia, según mediciones del ISAEER -expresadas en el gráfico anterior-, la actividad económica continúa con la recuperación interanual.
De las 8 series que se analizan, el consumo de combustibles y gas fueron las que más se incrementaron, seguidas de la molienda de granos, el patentamiento de vehículos y el empleo formal privado.
En tanto, el consumo de energía eléctrico fue casi neutro y la mayor caída se relaciona con la recaudación y la actividad avícola. En cuanto a los componentes quemiden el consumo presentaron comportamiento contrario, por un lado, la demandade combustible fue la que mayor movimiento tuvo y en el extremo opuesto, larecaudación por ingresos brutos, fue unade la que más se redujo.
Algo similar sucedió con las variables que miden laevolución de las industrias más representativas de la provincia, el consumo degas y molienda de granos presentaron incrementos importantes, mientras que lade energía eléctrica permaneció casi neutral y la faena avícola cayó.
Encambio, las variables que estiman la inversión, como es el consumo de bienesdurables a través del patentamiento presentaron una recuperación.
La economía de Entre Ríos se vio más beneficiada respecto a otras provincias gracias a la bonanza de los precios agrícolas (molienda)
Si se compara con el segundotrimestre 2021, la dinámica social atravesó por una segunda ola de contagiosdel Covid-19, donde se tomaron nuevas medidas de reducción de movilidad enforma parcial, pero afectaron a la actividad económica.