
La Dirección General de Aduanas (DGA)denunció y evitó la salidade un envío de asado hacia China luego de comprobar, en tareas de fiscalización y control, que cuatroempresas habían simulado exportar un corte de carne cuya comercialización noestá interrumpida. El frigorífico Alberdi, de Entre Ríos, es uno de losimplicados en la maniobra cuya multa sería millonaria.
Las tareas de fiscalización y controlde la Aduana hallaron que “los cuatro exportadores buscaron enviar a Chinacortes no permitidos al declarar que se trataba de cuarto delantero o huesolumbar, cuando en realidad se trataba de asado”.
En el marco de esa normativa, lasverificaciones llevadas a cabo por los agentes de la Aduana permitierondesarticular las maniobras que pretendían realizar los frigoríficos Login Food, Frigorífico Alberdi, BlackBamboo Enterprises y Exportmeat, se indicó oficialmente.
Las empresas intentaron exportarcortes de carne simulando otros cuya venta al exterior no está interrumpida. Enese marco, se impidió la salida del país de los embarques que tenían a Chinacomo destino.
El frigoríficoAlberdi es uno de los 16 establecimientos argentinos -el único entrerriano- que consiguió la aprobación de los ministerios deDesarrollo Productivo y de Agricultura de la Nación para exportar un total de3.500 toneladas de carne bovina bajo el rito kosher con destino a Israel.
En medio de la tensión entre un sectordel campo y el Gobierno por los cupos de exportación de carne –el Ejecutivoanunció la prórroga hasta el próximo 31 de octubre el actual sistema decuotificación– la Dirección General de Aduanas (DGA) dependiente de laAdministración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), verificó un depósito fiscalque ofrece servicios a frigoríficos exportadores e identificó cuatro empresasque, asegura, falsearon sus declaraciones y las etiquetas de sus paquetes conel objetivo de enviar a China cortes de carne no permitidos por decreto.
Tras constatar la irregularidad, laAduana –que conduce Silvia Traverso– denunció a los cuatro exportadores por lasinfracciones e impidió la salida del país de los embarques, informó esta tardeel organismo que depende de la AFIP.
El 22 de junio pasado, el Gobierno nacional dispuso mediante el Decreto 408 la suspensión de la exportación de un conjunto de cortes de carne, con el objetivo de reducir los precios y evitar irregularidades en los procesos de exportación.
El organismo denunció que esasempresas intentaron exportar cortes de carne simulando otros cuya venta alexterior no está interrumpida, tal como dispuso el Gobierno nacional como partede su política para garantizar el abastecimiento del mercado interno.

El gobierno nacional aplicó restricciones en la exportación de carne bovina con el objetivo de bajar su precio en las góndolas locales.
En uno de los casos denunciados lafirma declaró que se trataba de “recortes del troceo (trimming)”, corte queestá habilitado para exportación, cuando en realidad se intentaba exportarmatambre y vacío como recortes.
Las multas totales impuestas por el organismo ante operaciones fraudulentas de exportación de carne alcanzaron, en otra oportunidad, un monto cercano a los 6 millones de dólares.
La DGA reafirmó que trabaja “de maneracoordinada junto con los ministerios de Desarrollo Productivo y Agricultura enla instrumentación de las medidas diseñadas para beneficiar al mercadointerno”.
En ese sentido, se establecieron a lo largode este año valores referenciales para la exportación de 28 cortes de carnebovina.
Los valores de referencia son unaherramienta que permite detectar potenciales maniobras de subfacturación en lasexportaciones que busca desarticular posibles maniobras de evasión de impuestosy prácticas abusivas que afectan el ingreso de divisas al mercado cambiario.
La Aduana ya había denunciado a fines de mayo a 19 frigoríficos que realizaronoperaciones fraudulentas de exportación de carne, y en aquella oportunidadlas multas totales impuestas por el organismo alcanzaron un monto cercano a los6 millones de dólares.
A las medidas dispuestas por la Aduanase suman las fiscalizaciones iniciadas por la DGI que encabeza Virginia Garcíasobre los 150 frigoríficos de mayor envergadura del país donde se identificaronmaniobras de subfacturación y no declaración de operaciones en 9 de cada 10 delos establecimientos controlados.
Fuente: Infobae.