
Los ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura de la Nación aprobaron la nómina de 16 establecimientos y plantas que podrán exportar un total de 3.500 toneladas de carne bovina bajo el rito kosher con destino a Israel, a través de la resolución conjunta 6/2021 publicada este martes en el Boletín Oficial.
Los frigoríficos son Arrebeef, Azul Natural, Black Bamboo, Bernal, Ecocarnes, Alberdi, Gorina, Reconquista, Marfrig, Federal, Runfo, Importadora y Exportadora de la Patagonia, Santa Giulia, Carnes Pampeanas y Swift.
Según el Instituto de Promoción de Carne Vacuna (Ipcva), en el primer semestre Israel se constituyó como el tercer mayor comprador del producto argentino, con la adquisición de 14.895 toneladas peso producto.
La restricción a la exportación de carnes, con el objetivo de controlar los precios en el mercado local, alcanzó las ventas de carne bovina a Israel, pero el 14 de agosto se estableció un nuevo cupo adicional que destrabó el conflicto.
Para ellos, la resolución estableció un cupo de exportación mensual, máximo e individual, con destino a Israel de 218,75 toneladas de carne bovina con rito Kosher.
Requisitos
– Los establecimientos y plantas deberán registrar las Declaraciones Juradas de Operaciones de Exportación de Carne (DJEC), que se imputarán al cupo de exportación mensual que corresponda al mes de su aprobación o utilización y hasta el límite máximo previsto.
– Superado ese límite, se deducirán del cupo general, siempre que el establecimiento o planta disponga de saldo.
– Las toneladas disponibles para exportar mensualmente no se podrán acumular en los períodos siguientes.
– Aquellos establecimientos aprobados podrán transferir todo o parte del cupo máximo de exportación a otro establecimiento autorizado o a otro exportador.
La resolución se publicó este martes en el Boletín Oficial.
Uno de Entre Ríos
De las 16 firmas aprobadas,
una tiene base en Entre Ríos (Frigorífico Alberdi, de la localidad de Oro Verde),
tres en la provincia de Santa Fe (Black Bamboo Enterprises SA, de Hughes; y dos plantas del Frigorífico Regional Industrias Alimenticias Reconquista -Friar-, de Reconquista), una en La Pampa (Sociedad Anónima Carnes Pampeanas, de Santa Rosa) y el resto en la provincia de Buenos Aires.
Son 16 las empresas aprobadas.
Las ventas de carne bovina a Israel habían sido alcanzadas por las limitaciones a las exportaciones implementadas por el Poder Ejecutivo Nacional, a partir de la escalada de precios en el mercado local.
Pero el 14 de agosto último el Gobierno destrabó esta situación, al establecer un nuevo cupo adicional de 3.500 toneladas por mes a través del Decreto 513/2021.
¿Qué es carne kosher?
La palabra hebrea “Kosher” significa apto, adecuado o conveniente. Los alimentos Kosher son los alimentos que se preparan de acuerdo a normas dietéticas judías, las cuales son permisibles para el consumo, puesto que cumplen con los requisitos de la dieta de la Biblia Hebrea.
De acuerdo con cifras oficiales, Israel importa unas 100.000 toneladas de carne bovina con rito kosher congelada y enfriada cada año, y en 2020 27.300 toneladas de ese total provinieron de la Argentina.
Las cuatro reglas básicas para considerar una carne kosher: Animales permitidos, sacrificio del animal (Shejitá), revisión del animal (Bediká) y preparación y limpieza de la carne.
Además, con el objeto de incrementar la exportación de carne bovina con rito kosher, durante 2020 y 2021, frigoríficos argentinos realizaron inversiones para la adaptación de sus instalaciones para la faena con la cooperación de empresarios y rabinos matarifes del Israel.
En la actualidad, la carne bovina, congelada y enfriada representa aproximadamente un 66% de las exportaciones totales de la Argentina a Israel.
La medida regirá en principio hasta el 31 de agosto, aunque con una resolución conjunta de los ministerios de Desarrollo Productivo y Agricultura puede ser extendida hasta el 31 de diciembre.