
El Colegio de Abogados de Entre Ríos, ahora llamado Colegiode la Abogacía, vive horas cruciales y de fuerte tensión de cara al proceso derenovación de autoridades que tendrá en las próximas semanas, en una fechatodavía indeterminada de finales de marzo.
La única certeza, por estas horas, es que AlejandroCanavesio irá por la reelección al frente del Colegio de la Abogacía EntreRíos, tal el nuevo nombre que tiene la entidad a partir de la nueva ley querige la actividad.
Efectivamente, el actual presidente, Alejandro Canavesio,confirmó en un comunicado que será candidato a un nuevo mandato por dos años yanunció la próxima convocatoria a elecciones según la nueva ley que rige elfuncionamiento del Colegio, que garantiza la representación de las minorías yla alternancia de género.
En ese sentido el Consejo Directivo del Colegio confirmó queno se prorrogarán los actuales mandatos y que las actuales autoridadesentienden que la participación democrática de todos los matriculados es la víaadecuada para elegir la conducción de la institución. Aún queda por resolversecómo se llevará a cabo la elección, con todos los protocolos de seguridadcorrespondientes, con fecha tentativa para finales de marzo.
La novedad es que un sector de lo que en su momento fue lalista que lo llevó a la presidencia a Canavesio ahora podría enfrentarlo y elnombre que suena es el de Luis María Campos, que iría por su séptimo mandato.También se espera la definición de un sector más vinculado al radicalismo y elPRO, del que también participan dirigentes del socialismo entrerriano, que ensu momento tuvo su expresión bajo la Lista Roja y se mantiene como un actordentro del esquema gremial.
“Somos un gruposólido de consejeros provinciales que hemos trabajado mucho durante la pandemiay pudimos posicionar al CAER ante los poderes públicos provinciales. Condistintas gestiones, logramos no sólo la sanción de la Ley de Licencias, lanueva ley del Colegio de la Abogacía, sino también que Entre Ríos sea una delas provincias que primero pudo recuperar su actividad en Tribunales. Todostemas centrales para el matriculado independiente”, aseguró Canavesio.
Además, desde la conducción provincial del CAER destacaronque seguirán impulsando la incorporación de la tecnología que garantice unmejor servicio de Justicia y también todas las capacitaciones gratuitas paraabogadas y abogados de la provincia, tal como se realizó en el 2020.
“Seremos una lista que garantice el pluralismo de ideas, laindependencia de la vida partidaria y contamos con un amplio apoyo de lassecciones de toda la provincia”, finalizó el actual presidente del CAER.
Panorama poco claro
En cambio, en las seccionales, el panorama no está tanclaro, ya que también deben adaptar sus estatutos, aunque deben remitir losproyectos de nueva reglamentación al Colegio para su aprobación y ese procesoestá demorado.
Canavesio, que llegó en 2019 apalancado por EnriqueMartínez, se jacta de haber llevado adelante una gestión plural e independientede la política partidaria; y exhibe como logros la sanción de la ley delicencias, la nueva ley del Colegio de la Abogacía y haber insistido hasta queEntre Ríos se convirtió en una de las primeras provincias que pudo recuperar suactividad en tribunales en tiempos de pandemia.
Pero su gestión no está exenta de tensiones internas y lamás inesperada surgió con la irrupción en escena del ex presidente Luis MaríaCampos, de la mano de la presidenta de la Seccional Paraná, Analía Coria.
Coria está distanciada de la conducción provincial y estasituación quedó en evidencia el año pasado, cuando tres integrantes de lacomisión directiva de la Seccional Paraná presentaron su renuncia luego de quela entidad difundiera un video institucional donde un humorista planteaba unasátira contra algunos dirigentes políticos involucrados en causas judiciales.Desde la entidad paranaense reclamaban un apoyo para Coria que nunca llegó.Rosa Warlet, una de las renunciantes, suena para acompañar a Canavesio en unalista que ahora deberá contemplar la paridad de género, asignando un 50 porciento de varones y un 50 por ciento de mujeres en el consejo directivo,seccionales y junta de delegados.
Por debajo de la superficie hubo un sector que reclamó queel Colegio de Abogados emitiera una opinión en el concurso para la designacióndel presidente del Tribunal de Cuentas, por el caso de Diego Lara, entoncesdiputado provincial.
Esa corriente tiene fuerte predicamento en Paraná, quecongrega a un tercio de los matriculados, y ahí también suscriben DanielGalizzi y Lisandro Amavet, antecesor de Coria.
El sector que supo abrevar en la Lista Roja es unaincógnita. Su fuerte siempre estuvo en Paraná, pero le ha costado construir unapresencia en el resto de las seccionales y de hecho en las últimas eleccionesno participó en la elección provincial. Sin embargo, tienen una militanciagremial activa y no se descarta que participen del proceso electoral.