Martes, 31 de agosto de 2021   |   Política

Piden que se garantice el servicio de justicia

Lo solicitó el Colegio de la Abogacía al Superior Tribunal frente el paro de judiciales en demanda de la aplicación de la Ley de Enganche Salarial. El CAER pidió que se arbitren todos los medios y facultades para evitar la suspensión.

Piden que se garantice el servicio de justicia

El presidente del Colegio de Abogacía (CAER), Alejandro Canavesio, presentó una nota al Superior Tribunal de Justicia (STJ) donde solicita que se garantice el servicio de justicia ante el paro de 48 horas anunciado por los trabajadores enmarcados en la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER), quienes reclaman la aplicación de la Ley de Enganche Salarial.

En la nota del CAER se expresa “la incertidumbre e intranquilidad” ante las “medidas de fuerza extremas, como un paro de 48 horas” por parte del gremio de empleados judiciales y solicita al STJ que “arbitre todos los medios y facultades, ordinarios y extraordinarios, que posee a fin de evitar la suspensión del servicio de justicia”.

La AsociaciónJudicial de Entre Ríos (AJER) decidió ir a un paro de 48 horas, entre miércoles yjueves, en demanda de la aplicación de la Ley de Enganche Salarial.

La decisión del Colegio de la Abogacíade Entre Ríos de peticionar ante las máximas autoridades de la justiciaentrerriana por el paro de los judiciales surgió de la reunión del ConsejoDirectivo realizada el día sábado pasado en Colón y fue apoyada por lospresidentes de Sección.

Lo que dice el archivo

En la nota se manifiesta la “incertidumbre eintranquilidad que padecemos los profesionales del derecho entrerrianos ante ladecisión de realizar medidas de fuerza extremas,  como un paro de 48 hs. sin asistencia a loslugares de trabajo y con quite de colaboración el miércoles 1° y el jueves 2 deseptiembre próximos, por parte del gremio Asociación Judicial de Entre Ríos, loque implica, ni más ni menos,  laparalización total de servicio de justicia y la consecuente privación de latutela judicial continua y efectiva en nuestra provincia.”

Además, se remarca que desde elColegio de la Abogacía se “ha intentado, desde el mes de junio pasado con laconvocatoria a una Mesa de diálogo, que todos los actores del servicio dejudicial entrerriano podamos superar la difícil situación de salubridad, socialy económica que afecta a nuestro país y a nuestra provincia”.

“No podemos perder de vista que estasdecisiones gremiales afectan a los ciudadanos que peticionan justicia, perofundamentalmente a los sectores socialmente más vulnerables”, sostienen losabogados en la nota.

Por esto, desde el CAER peticionan“que el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos arbitre todos los medios yfacultades, ordinarios y extraordinarios, que posee a fin de evitar lasuspensión del servicio de justicia, en especial las audiencias y la atenciónde los profesionales y que las resoluciones y sentencias decisionespeticionadas por las partes sean “decididos en tiempo razonable, sin dilacionesindebidas”.

El reclamo de los judiciales

El 26 de octubre de 2011, laLegislatura sancionó la Ley N° 10.068 que estableció que “a las remuneracionesde los magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial provincial seles aplicará en forma automática todo incremento que por cualquier conceptodisponga la Corte Suprema de Justicia de la Nación para los haberes del PoderJudicial nacional, correspondiendo al Poder Ejecutivo implementar las medidastendientes a adecuarlas en idéntica medida, para proceder a liquidarlas yabonarlas íntegramente”.

AJER anunció un paro de 48 horas a partir de este miércoles.

Es lo que se conoce como Ley deEnganche  Salarial. La vigencia de la Leyde Emergencia Solidaria, que la Legislatura sancionó en julio de 2020 y quetuvo vigencia hasta junio último, dejó en suspenso la aplicación de esa ley ypor tanto los salarios de los judiciales fueron resueltos por el PoderEjecutivo. Pero sin Ley de Emergencia, la Asociación Judicial de Entre Ríos(AJER) salió a alertar que la Ley de Enganche sigue suspendida, y por esoresolvieron ir al paro en los Tribunales de la Provincia.

Tras conocer el texto del decreto N°1.805, del 15 de julio último, a través del cual el Gobierno dispuso un aumentode salarios del 8% sobre los haberes de febrero «al Escalafón Judicial y delTribunal de Cuentas», los trabajadores decidieron iniciar medidas de fuerzapara reclamar la restitución de la aplicación de la Ley de Enganche.

Fuente: Entre Ríos Ahora.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema:

Galería