
La AsociaciónJudicial de Entre Ríos (AJER) le pidió formalmente al Superior Tribunal deJusticia (STJ) que tome partido y reclame al Poder Ejecutivo el efectivocumplimiento de la Ley de Enganche Judicial.
La AsociaciónJudicial de Entre Ríos (Agmer) inició formalmente el reclamo por elcumplimiento por parte del Gobierno de la Ley de Enganche Salarial, suspendidadurante la vigencia de la Ley de Emergencia –entre julio de 2020 y junio de2021- y lo hizo ante el Superior Tribunal de Justicia (STJ) con una petición anivel administrativo que, de no obtener respuesta favorable, derivará en unademanda contencioso administrativa en la Justicia.
El gremio vienebatallando por la «restitución» de los montos de actualización salarial quequedaron encorsetados por la Ley de Emergencia Solidaria.
A finales deoctubre, la AJER formalizó una presentación, con 1.200 firmas de empleadosjudiciales de toda la Provincia, y reclamó al titular del STJ, MartínCarbonell, que “en su carácter de máxima autoridad administrativa de este PoderJudicial” insista ante el Poder Ejecutivo “a que abone la diferencia porcentualen nuestros haberes generada por la vigencia de la Ley de Emergencia N°10.806”.
Ese porcentajeque reclama AJER, “superior al 25% de nuestros sueldos, resulta imprescindiblepara la subsistencia diario atento al virulento aumento del costo de la canastabásica”. En el planteo que recibió Carbonell, hacen notar que el Gobierno “hahecho caso omiso de la Ley N° 10.068. Las sumas devengadas son debidas y laejecución debe ser exigida por quien debe velar por el cumplimiento de lasleyes por en ende salvaguardar el servicio de justicia. No hacerlo así, quémensaje se está dando a los justiciables que demandan por sus derechos?”, publicó Entre Ríos Ahora.
El 26 de octubrede 2011, la Legislatura sancionó la Ley N° 10.068 que estableció que “a lasremuneraciones de los magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicialprovincial se les aplicará en forma automática todo incremento que porcualquier concepto disponga la Corte Suprema de Justicia de la Nación para loshaberes del Poder Judicial nacional,, correspondiendo al Poder Ejecutivoimplementar las medidas tendientes a adecuarlas en idéntica medida, paraproceder a liquidarlas y abonarlas íntegramente”.
Es lo que seconoce como Ley de Enganche Salarial. Lavigencia de la Ley de Emergencia Solidaria, que la Legislatura sancionó enjulio de 2020 y que tuvo vigencia hasta junio último, dejó en suspenso laaplicación de esa ley y por tanto los salarios de los judiciales fueronresueltos por el Poder Ejecutivo. Pero sin Ley de Emergencia, la AsociaciónJudicial de Entre Ríos (AJER) salió a alertar que la Ley de Enganche siguesuspendida, y por eso resolvieron ir al paro en los Tribunales de la Provincia.
AJER demanda quela Ley de Enganche se cumpla efectivamente, y que se resuelva de qué modo seaplicará el desfase retroactivo durante el año en el que rigió la Ley deEmergencia Solidaria, julio de 2020 y junio de 2021, período en el cual norigió la Ley de Enganche.
La nuevapresentación del gremio de los judiciales reclama:
-la diferenciaentre lo pagado y los aumentos otorgados por la Corte Suprema de Justicia aldía de hoy (alrededor del 25%);
-todas lasdiferencias que corresponden de acuerdo a las fechas desde que rigen losaumentos de la Corte, menos los aumentos pagados por la provincia, más losintereses correspondientes;
-la devolución delos importes de los descuentos dispuestos por la ley de emergencia (incrementosen aportes jubilatorios en los activos y aporte extraordinario en losjubilados), más los intereses correspondientes.
“Este es elprimer paso para el inicio de la demanda contencioso administrativa, decisiónque fue tomada en el último plenario provincial de AJER de acuerdo a losmandatos de las filiales, con la presencia de la Mesa Directiva y de losSecretarios Generales y representantes de las 15 filiales de toda la provincia”,anunció el gremio.