
El gobernador Gustavo Bordet
afirmó que “esta es una gran oportunidad para tener mejor competitividad” al firmar el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay-Paraná, en un acto encabezado por el presidente Alberto Fernández, y del cual participaron los gobernadores de las siete provincias ribereñas.
El acuerdo fue firmado por los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; Chaco, Jorge Capitanich; Corrientes, Gustavo Valdés; Entre Ríos, Gustavo Bordet; Formosa, Gildo Insfran; Misiones, Oscar Herrera Ahuad; Santa Fe, Omar Perotti; y por la Nación, lo hicieron los ministros del Interior, Eduardo De Pedro; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y de Transporte, Mario Meoni. Así, la hidrovía será administrada por el Estado Nacional en conjunto con las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe.
El gobernador Bordet dijo que “es un anuncio muy importante porque reivindica el federalismo que el presidente Alberto Fernández había comprometido con los gobernadores durante su campaña y también cuando asumió en el ejercicio de la Presidencia”.
“Nos va a permitir primero cuidar nuestro río, segundo garantizar la navegabilidad de la hidrovía del Paraná, y tercero la sostenibilidad nuestros puertos”, valoró Bordet.
“Algo que en Entre Ríos desde que comenzamos la gestión ha sido una política Estado tener un buen sistema portuario, aprovechar esta hidrovía del río Paraná y ahora se suma también la posibilidad de co – administrar la hidrovía del río Paraná junto con las otras provincias”, completó.
Y resaltó que Entre Ríos “hoy tiene puertos activos como Concepción del Uruguay, Ibicuy, Diamante y también puertos barcaceros en Pueblo Brugo, La Paz y otros más”.
Destacó que “esta es una gran oportunidad para poder tener una mejor competitividad en nuestros productos que se exportan a distintos países del mundo”.
Sobre lo que significa para Entre Ríos que la oficina central esté en Rosario, Bordet dijo que “es un hecho reivindicativo, porque la hidrovía atraviesa nuestras provincias y siempre se manejaba en Buenos Aires donde está el río de la Plata”.
Pero, además, “significa el hecho de la proximidad de poder resolver los problemas mucho más rápidamente y de tener justamente un Comité que maneje la hidrovía, cercano y con representantes que lleven las voz de nuestra provincia, pero también de las otras para poder llegar en tiempo y forma con nuestros productos para poder, no solo navegar desde lo comercial el río, sino también en los múltiples usos del río y cuidarlo ambientalmente”, manifestó.
“Que la sede esté descentralizada en la ciudad de Rosario nos acerca mucho”, resaltó.
Sobre la posibilidad de poder acceder a través de distintas vías a los puertos, Bordet, señaló que la provincia tiene por ejemplo “el tren que llega hasta Holt Ibicuy que venía desde Tapebicuá, ahora el ramal ya se extendió hasta Posadas y en poco se va a traer mercadería desde Paraguay, desde Encarnación, para poder exportar desde Ibicuy. Esto es muy importante porque facilita toda la logística portuaria”, resaltó.

Por último sostuvo que “el tren, también, el ramal que va para Concepción del Uruguay va a cumplir este un rol determinante y poder cargar Concepción del Uruguay – Ibicuy de manera integrada es una gran oportunidad para que nuestros productores, y nuestras economías regionales encuentren entre el tren y los puertos la posibilidad de llegar a los distintos destinos con precios competitivos”, sostuvo el mandatario.
Detalles
Mediante el acuerdo se crea también el Consejo Federal de Hidrovía de carácter consultivo integrado por el Ministerio de Transporte y las siete provincias, entidades empresarias, gremiales, representativas de usuarios y organismos académicos.
Además, se pretende impulsar la creación de una Sociedad del Estado para la administración, control y la realización de eventuales obras complementarias y accesorias.
A través de este acuerdo, el gobierno nacional creará por decreto una empresa estatal, Hidrovías Sociedad del Estado, para controlar la concesión de los trabajos de mantenimiento y profundización de la vía navegable en el río Paraná.
El decreto, otorgará el 51 por ciento de las acciones a la Nación y el 49 por ciento a las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa.
Actualmente, estos trabajos están manos de la firma belga Jan de Nul, pero el contrato vence en mayo de 2021. De todos modos, dentro de la cartera de transporte se analiza prorrogarla por un año más.
La hidrovía Paraguay-Paraná
La hidrovía Paraguay-Paraná representa por un lado una alternativa al transporte terrestre menos costosa y ambientalmente más sustentable y también un cauce de salida de aproximadamente el 80 por ciento de la exportación nacional.

Para mejorar su navegabilidad es necesario aumentar el dragado y la señalización en pasos críticos. Además, el aumento de la carga transportada requiere ampliar algunos puertos existentes y construir nuevos puertos.
La ampliación, hasta la confluencia, permitirá una integración y utilización de los puertos de aguas arriba de la ciudad de Santa Fe, propiciando un mayor desarrollo económico para la región y el país.