
Susana Medina, en su rol depresidenta, convocó al Procurador General Jorge Amilcar García a concurrir alacuerdo general del Superior Tribunal de Justicia (STJ) que se realizará estemartes, a las 12. Oficialmente, se indicó que el objeto de la invitación “espara tratar cuestiones de naturaleza institucional que involucran al PoderJudicial que integra el Ministerio Público Fiscal”. García no asistirá.
El Procurador entiende que es “parte” de ese proceso por cuanto fue notificado por el Jurado de Enjuiciamiento y tiene previsto continuar con recursos tendientes a poner en discusión lo resuelto.
La negativa de García a asistir aese encuentro tiene que ver con el trámite del jury a la Procuradora Adjunta yFiscal Anticorrupción, Cecilia Andrea Goyeneche, que concluyó con sudestitución el 24 del actual.
En el Jurado de Enjuiciamiento quedestituyó a Goyeneche 3 de los 7 integrantes son vocales del STJ: Gisela NereaSchumacher, Daniel Omar Carubia y Juan Ramón Smaldone. En forma paralela a losplanteos de Goyeneche, García también hará presentaciones.
Aunque el artículo 36° de la Ley deJurado de Enjuiciamiento N° 9.283 fija que contra el fallo de absolución odestitución «no cabe recurso alguno, salvo la aclaratoria que podráinterponerse dentro de los 3 días y será resuelto dentro del mismo término»,tanto García como Goyeneche irán con un recurso de inconstitucionalidad contralo resuelto en el jury.
El planteo irá primero al Jurado;y, luego, en queja ante el STJ. Si en ambas instancias hubiera rechazo, laúltima instancia será ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Ese es el camino que ya siguió eldestituido juez de Paz de Gualeguay, Sebastián Eduardo Salem, cuyo procesoconcluyó en mayo de 2021. Salem, a través de su abogado Ladislao Uzín Olleros,hizo los planteos respectivos a nivel local, y llegó en queja ante la Corte.
En el caso Salem, el Jurado deEnjuiciamiento fue presidido por el senador provincial Armando Gay, e integradopor el vocal del STJ Daniel Omar Carubia, la vocal de la Cámara de CasaciónPenal de Paraná, Marcela Davite, el vocal de la Cámara Tercera Sala II,Guillermo Bonabotta; el diputado provincial Gustavo Zavallo, y por el Colegiode la Abogacía, Luis María Campos y Sonia Rondoni.
En los alegatos finales, el titulardel Ministerio Público Fiscal, el procurador general Jorge Amilcar García afirmóque el magistrado enjuiciado “ha provocado su propia destitución” y dijo que su“abuso y desvío de poder en términos de violencia laboral” son los quedeterminan “nuestra postura de mal desempeño en las funciones”.
El procurador marcó a su vez que “elmal desempeño en las funciones supone un piso de lesividad. Toda falta deidoneidad es a la vez mal desempeño”, indicó y opinó que Salem ha tenidorespecto de las denunciantes “una actitud expulsiva” que resultan“quebrantadoras del deber positivo de prudencia y razonabilidad”.

García y Goyeneche.
“La cuestión de género solamenteaparece aquí vinculada con la violencia laboral. No es un seminario sobreviolencia de género. Es una discusión sobre maltrato laboral. Tieneparticularidades de género porque las dos víctimas son mujeres”, diferenció.
Pero el defensor de Salem, LadislaoUzín Olleros, no estuvo de acuerdo con la destitución de su cliente y presentó,primero, un recurso de inconstitucional y, después, un recurso de queja, quefueron rechazados uno a uno. Finalmente, el caso llegó en queja ante la Corte,que todavía no lo ha resuelto.
Goyeneche imagina seguir la mismavía, aunque ya con una sentencia a medio camino, a principios de mayo, queobligó al STJ a revisar el rechazo a un amparo que había presentado la funcionariadestituida. Al final, un tribunal ad hoc confirmó el rechazo y así, luego,sobrevino el fallo del Jurado de Enjuiciamiento, que la destituyó.