Domingo, 9 de enero de 2022   |   Política

Entrerrianos en la marcha contra las retenciones

En la localidad santafesina de Amstrong se desarrolló la asamblea de productores, donde los dirigentes exhortaron al Gobierno a dejar de cobrar el impuesto a la exportación. “Es inconstitucional”, coincidieron.

Entrerrianos en la marcha contra las retenciones

En la localidad santafesina de Amstrong se congregaron losproductores agropecuarios. En Asamblea los productores y dirigentes expresaron su preocupación por el impuesto a las exportaciones delsector y exhortaron al gobierno nacional para que deje de cobrarlas ya que lasconsideran inconstitucionales. Entrerrianos de diferentes sectores del campoestuvieron presentes.

“Lasretenciones son inconstitucionales”, exclamaron los productores.

Unos 500 productores se manifestaron en Armstrong en la primera movilización del año, a la que seguramente seguirán varias más por el malestar que expresó esta jornada del campo en contra del gobierno y también de la oposición.

La convocatoria estuvo a cargo del denominado Encuentro Nacional de Productores de Alimentos. 

La manifestación tuvo lugar en la intersección de las rutas 9 y 178, en la provincia de Santa Fe. Hubo fuertes reclamos de las bases a la dirigencia agropecuaria que en buena medida se hizo presente.

Asistieron los presidentes de tres de las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace: Carlos Achetoni, de la Federación Agraria Argentina (FAA), el entrerriano Jorge Chemes, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), y Nicolás Pino, de la Sociedad Rural Argentina (SRA), las gremiales que acaban de desvincularse del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).

La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), que decidió permanecer en el CAA, estuvo representada por Lucas Magnano, consejero por la provincia de Santa Fe.

El comunicado de la SRA

LaSociedad Rural Argentina expresa su profunda preocupación por la gravesituación institucional que atraviesa hoy el país. Desde principios de año, elcobro de los derechos de exportación no tiene sustento legal, razón por la cualel estado debería dejar de cobrarlos.

Desdela localidad santafesina de Armstrong, lugar donde se llevó a cabo una asambleade productores, el presidente en la entidad exhortó al Poder Ejecutivo a dejarde cobrar un impuesto que ya no tiene sustento legal: “le pedimos al presidentede la Nación, Alberto Fernández, que instruya al Ministro de Economía para quelos productores podamos cobrar el precio lleno de nuestra producción a partirdel lunes próximo”, afirmó Nicolás Pino.

El31 de diciembre de 2021 venció el plazo fijado en la Ley de Emergencia Públicaque delegaba en el Presidente de la Nación reglamentar los derechos deexportación. La no sanción de la Ley de Presupuesto 2022, que incluía unaprórroga por 2 años de esa facultad, convierte en nulo el Decreto 851/21 del 15de diciembre pasado que fijaba las alícuotas del impuesto para este año.

Segúnlo dispone la Constitución Nacional, las retenciones a la exportación, solopueden ser exigidas por ley del Congreso. “No hay sustento legal y esta críticasituación exige que de inmediato el Congreso decida cuál es el régimenimpositivo necesario para financiar al tesoro”, aseveró Pino.

Desdela Sociedad Rural Argentina exhortamos a las autoridades nacionales a asumir,cada una de ellas, las obligaciones a su cargo, y resolver en forma urgenteesta situación inédita y alarmante.

“Le pedimos al presidente de la Nación, Alberto Fernández, queinstruya al Ministro de Economía para que los productores podamos cobrar elprecio lleno de nuestra producción a partir del lunes próximo”, afirmó NicolásPino, presidente de la Socierdad Rural Argentina (SRA).

Lo que dice el archivo

Entrerrianos en Amstrong

El presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de EntreRíos (Farer), José Colombatto, cuestionó a la dirigencia política porque “vivenotra realidad y miran para otro lado”, por lo que pidió a sus pares productores“ser implacables con la casta política”.

Colombatto instó a los productores a “empezar asentirnos partícipes del país” y contarle a la gente “lo mal que estamos, perono desde el llanto –porque después nos tildan de ser los llorones de siempre–sino desde la dignidad”.

“Al país lo tenemos que salvar nosotros junto con la gente que noes del campo porque de lo contrario no tendremos ningún futuro”, advirtió elruralista de Gualeguaychú.

Mariela Gallinger, la presidente de la Filial Crespo de la FAA,por su parte, reflexionó que “para hacer gremialismo hace falta plata”, y, poreso, instó a buscar las herramientas adecuadas para conseguir financiamiento ylograr “un gremialismo fuerte”. Esa es una tarea, remarcó, que debe serencarada por la Mesa de Enlace y los legisladores.

Juan Etchevehere, director por Entre Ríos de la SRA, por su lado,señaló que “todas las expresiones” de los productores “fueron claras y en unmismo sentido”. “La estamos pasando mal por las medidas impulsadas por elGobierno nacional”, subrayó el paranaense, y alertó que “si no hay un cambiocontundente” el campo volverá a la protesta.

Mientras, Chemes dijo que el Gobierno “está encuadrado dentro deun panorama totalmente equivocado y con diagnósticos que son de terror”, y, poresta razón, “cuando uno va a discutir con ellos (los funcionarios) no loentienden”.

El entrerriano Jorge Chemes preside la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Chemes explicó que los integrantes de la Mesa de Enlace trabajaron mucho,recorrieron las provincias para hablar con los gobernadores y diversasinstituciones para “buscar el apoyo político” necesario para presionar alGobierno nacional.

Sin embargo, adminitió que “lamentablemente no lo conseguimosporque ningún político se la quiere jugar en este país, todos quieren quedarbien con Dios y con el diablo, y, obviamente, nosotros somos los que quedamosmal”, se defendió ante las críticas de las bases.

El nogoyaense, además, ejemplificó que la apertura de laexportación de la vaca de conserva a China “es mejor que lo que teníamos hacetres meses, pero no nos conforma porque el objetivo es la apertura total y poreso vamos”.

“Ustedes nos piden más contundencia, más fuerza y más agresividad –en el buen sentido de la palabra–, y sí señores a eso vamos a ir”, prometió Chemes.

“Bronca e indignación es lo que uno recoge de esta asamblea, y, sirealmente esto que hemos hecho hasta ahora no da resultados, no tendremosningún reparo en cambiar el rumbo de las acciones a seguir”, remarcó Chemesante los aplausos de los productores.

Fuente: Código Campo y Página Política.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: