
Las prolongadas sequías y lasaltas temperaturas han generado una gran preocupación en el sector rural, queexigió al gobierno provincial que actúe para encontrar soluciones.
En este marco, se conformó laComisión de Emergencia Agropecuaria de Entre Ríos, que tiene como meta ampliarla evaluación del impacto de los eventos climáticos en el agro.
La reunión se realizó en Casade Gobierno y fue encabezada por el ministro de Economía y Producción, HugoBallay.
Además, contó con laparticipación de representantes de entidades gremiales, institucionescientíficas y académicas, todas ligadas al sector; tal el caso de la Bolsa deCereales, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el ServicioNacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. El encuentro fue en el marco dela ley 10836 que regula el funcionamiento de la Comisión.
Tras evaluar informes obtenidosfruto de relevamientos realizados en cada una de las zonas agroecológicas de laprovincia, Ballay apuntó: “El gobernador Gustavo Bordet nos pidió, que, comosiempre, convoquemos al diálogo a las organizaciones para analizar la situaciónde emergencia. Todos los temas tratados enriquecen la relación con un sectorimportante para la provincia y el diagnóstico es coincidente”.
Y completó: “los informesaportan un panorama de la situación y desde el gobierno volveremos a analizarlos lineamientos en un marco de diálogo permanente”.
El funcionario confió que elapoyo oficial se traduce en, por ejemplo, aportes no reintegrables, tasassubsidias y diferimientos o exenciones impositivas.
“Convocamos a todos lossectores para hacer las evaluaciones correspondientes entre todos estos actoresque nos permitan tomar las mejores decisiones para paliar la situación con lasherramientas disponibles en el Poder Ejecutivo provincial, además de reforzar yfortalecer las gestiones que se hacen ante el Gobierno nacional”, explicó.
Y añadió´: “El miércolesvolveremos a reunirnos para avanzar en una propuesta concreta a partir de losaportes de todos los sectores involucrados para que el gobernador GustavoBordet pueda redactar el mejor decreto posible”.
Por su parte, el secretario deAgricultura y Ganadería, Lucio Amavet, determinó: “La situación es delicada enun mosaico de actividades que van desde la agricultura y ganaderíatradicionales; a las economías regionales, el tambo y la producción depasturas. El diagnóstico es, con matices, compartido por el conjunto derepresentantes del agro”.
El escenario agropecuario seencuentra atravesado por precipitaciones por debajo de los promedioshistóricos, signada por un evento Niña que lleva tres años de permanencia en laregión. La situación se complementa con heladas tardías en noviembre, queperjudicaron el cierre productivo de los cultivos de la campaña de granos finosy el arranque temprano de la siembra de maíz.
Hay que precisar que la ley10836 fue sancionada en octubre de 2020 y define la conformación de la Comisiónintegrada por los ministerios de Economía, Producción, Planeamiento, unrepresentante de la Cámara de Diputados y las cuatro entidades que representanal sector primario. Además, la ley faculta a convocar a otras institucionespara que participen del análisis, debate y evaluación de cuáles son las cadenasde valor afectadas por el evento climático.
Además de los mencionados,participaron de la reunión, entre otros, Elvio Guía y Alfredo Bel, de FederaciónAgraria; Ronald Garnier y Edgardo Barzola, de la Federación Entrerriana deCooperativas; Juan Diego Etchevehere, de Sociedad Rural; Diego Maier y HéctorMartínez, de la Bolsa de Cereales; José Colombatto, Nicasio Tito y ClaudioAlvarez Daneri, de la Federación de Asociaciones Rurales.
La opinión de losrepresentantes del sector:
Guía: “El diálogo con elgobierno es permanente y enriquecedor, pero debemos actuar rápido, ya que losproductores están muy comprometidos porque la situación en general esdelicada”.
Garnier: “En los meses porvenir se sentirá el impacto económico de este evento climático y en especial severá en los pueblos y ciudades con amplia inserción agropecuaria”.
Etchevehere: “Esimportante la celeridad para que la asistencia llegue en el momento que senecesita”.
Maier: “Contamos con lainformación necesaria para hacer diagnósticos a la escala que haga falta, escuestión de poner en marcha las herramientas que sirvan a paliar el daño que yase ocasionó”.
Colombatto: “Trabajar enconjunto y velozmente, nos tenemos que encontrar todas las veces que haga faltapara sacar, como dijo el ministro, el mejor decreto posible”.