
El Consejo Federal Agropecuario es el espacio institucional de reunión entre ministros, donde las máximas autoridades nacionales y provinciales del sector agroindustrial atienden conjuntamente aquellas cuestiones relativas al sector agroindustrial que impactan en las economías regionales o provinciales
En este marco se produjo una nueva sesión en Buenos Aires, de la cual participó Juan José Bahillo, ministro de Producción de Entre Ríos, donde definición del Plan Ganadero Nacional y la emergencia en el sector agrario fueron temas
Al respecto, el funcionario señaló: “Las provincias trabajamos muy unidas en la generación de herramientas para producir más carne y consolidar a una cadena de valor que genera miles de empleos genuinos enfocados en servir a los mercados interno e internacional”

El Plan Ganadero Nacional y la emergencia en el sector agrario fueron os temas centrales del encuentro.
En el conclave, se analizaron se analizaron la aplicación de un plan de financiamiento al sector, a tasa bonificada, para responder a las estrategias productivas que den mayor eficiencia y previsibilidad a la actividad; la puesta en vigor del sistema de distribución por troceo en el mercado interno y el debate en torno a la consolidación de mercados externos
“En Entre Ríos creemos en los estímulos e incentivos y junto a Julián Domínguez, nuestro ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación, avanzamos en la concreción del plan de desarrollo ganadero que se sostiene en buenas prácticas agropecuarias respaldadas con financiamiento acorde a las necesidades de los productores”, completó el ministro.
Posteriormente, Bahillo destacó la visión federal y la apertura en el CFA para incluir la realidad productiva de cada región, ya que Entre Ríos es una de las principales provincias ganaderas del país, con mayoría de pequeños productores, que cuentan con 100 animales o menos.
“Los estímulos tienen que llegar en la forma que el productor los necesita para mejorar sus instalaciones y tecnologías de manejo con el objetivo de aumentar sus rendimientos, cuidando mucho a las madres”, expresó el titular de la cartera de Producción.
El Ministro de Producción de Entre Ríos llevó las necesidades de los productores ante el CFA.
Y luego agregó: “Con los fondos rotativos a valor producto para la ganadería, plenamente vigentes en Entre Ríos, avanzamos en ese sentido. Se trata de la definición de políticas públicas a partir del diálogo y debate de propuestas con los representantes del sector, como lo definió el gobernador Gustavo Bordet”.
Finalmente, en relación con cuanto al troceo, Bahillo sostuvo que se trata de una medida que eleva los estándares de calidad y sanidad sobre los productos cárnicos, a la vez que favorece la transparencia comercial y presenta un avance hacia una mayor modernización de la cadena de distribución de carnes.
En este sentido, puso en valor que en la provincia trabajan en un plan de inversión junto a cada uno de los 30 frigoríficos entrerrianos para adecuar las instalaciones a las nuevas normas que dejan en el pasado la distribución de medias reses de carne enteras.
Al término del foro que reúne a los titulares de las carteras agropecuarias del país, también dejó consideraciones sobre diversos temas el ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación, Julián Domínguez.
“Los estímulos tienen que llegar en la forma que el productor los necesita”, señaló Bahillo.
“Se cumplió con el pedido de las entidades gremiales del campo de abrir los mercados internacionales de la carne vacuna, con toda la cuota país comprometida al exterior”, comenzó su aocución
Más tarde reveló: “El 2021 terminó como uno de los años de mayor exportación de toda la historia de la ganadería en la Argentina, un dato muy auspicioso. Y el país logró vender a mejor precio, incluso, que en 2020, el de mayor exportación”.
En cuanto a lo referido a política ganadera, destacó: “El comportamiento de la producción es bueno ya que aumentó el peso de faena, un objetivo perseguido y el otro buen dato es que a partir del programa de troceo todas las provincias plantearon la adaptación de sus estándares en los municipios”.
Finalmente, sobre la emergencia agropecuaria Domínguez dijo: “El cambio climático genera sequías extremas y ciclos lluviosos que generan pérdidas de productividad y la respuesta es asistencia para que el productor no pierda capital de trabajo y en segundo lugar el desafío de la biotecnología”.