
Rogelio Frigerio participó de una disertación en laUniversidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) junto a María Eugenia Vidal yLuciano Filipuzzi.
En este encuentro, el precandidato a gobernador de Juntospor el Cambio realizó fuertes críticas a la situación educativa de laprovincia, donde señaló: “Estamos en pandemia en educación”.
Luego de estas declaraciones, el ex senador provincial porel Departamento Gualeguaychú, Natalio Gerdau, salió al cruce del diputado nacional y expresó: “La única pandemiaque sufrimos es la económica provocada por Frigerio y el mejor equipo económicode los últimos 50 años, que endeudó al país en más de 60 millones de dólares ypor 100 años”-
Más adelante, admitió: “Reconocemos que no estamos en unsistema perfecto, pero se ha mejorado notablemente. Pero le digo a Frigerioque, como ha sucedido en otras ocasiones y en tantos temas, los problemas enEntre Ríos, los resolvemos entre los entrerrianos. Pero, claro, para saber esohay que ser entrerriano”.
“Hablar del sistemapúblico educativo entrerriano debe ser sencillo sentado desde un cómodo sillónen Recoleta, sin saber que el ingreso de la clase entrerriana no les permiteigualar a determinada educación que si seguro tienen los familiares del exministro de Macri”, añadió.
Siguiendo con su descargo, el presidente Ente AutárquicoPuerto Ibicuy (EAPI), apuntó: “Los planteos que propone no tienen su corolariocon la realidad, están fuera de contexto. Por ejemplo, al hablar de la calidadeducativa, la deserción y lo que concierne a la lecto escritura en el nivelprimario”.
“El gobierno de Gustavo Bordet, sobre todo luego de lapandemia, ha trabajado junto al gobierno nacional en el registro nominalizadode cada uno de nuestros estudiantes que integran el sistema educativo y setrabaja intensamente para combatir el abandono y así se logró que más de 5 milregresaran a las aulas”, completó.
Puntualizando sobre las expresiones de Frigerio acerca deque uno de cada dos estudiantes no termina, el ex legislador explicó: “Esuna declaración engañosa, los datos de quienes no terminan en tiempo y formahay que medirla de la siguiente forma en nuestra provincia: un 50% no termina alos 17 años, pero si lo hace entre 18 y 24 años. Números reales que contrastancon, por ejemplo, el sistema educativo de la ciudad de Buenos Aires, donde soloun 36% termina, teniendo en cuenta que la capital del país posee un 59% desistema educativo privado contra el entrerriano, donde el 80% es públicoestatal”.
“En Entre Ríos, los pobres llegan a la universidad”,concluyó negando la afirmación de Vidal que generó tanta polémica.