
El Gobierno nacional no logra acordar con las provincias y crece el riesgo de que no se vote el Presupuesto propuesto por el Presidente Javier Milei para 2025. Frigerio y sus pares, muchos de los que han acompañado las medidas del gobierno nacional, plantearon reclamos y exigencias que jaquean la aprobación de la Ley de Leyes. En Diputados, aún no logra acordar dictamen para su tratamiento. ¿Habrá acuerdo?
Las autoridades nacionales se mantienen firmes en que se respete el déficit cero y aseguran que no les preocupa si no se aprueba el proyecto de Presupuesto 2025 impulsado por Milei, mientras los gobernadores reclaman que se paguen las deudas.
Los mandatarios provinciales insisten en que sea la Casa Rosada la que defina de dónde se sacarán los recursos para cumplir con los compromisos con los diferentes distritos y, en este sentido, hubo un pedido para reunirse y discutir el asunto personalmente, pero éste no fue contestado.
En ese marco, el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, sostuvo que “un país serio no puede no tener un Presupuesto”, tras la reunión que mantuvo el jueves pasado en la Casa Rosada para avanzar en un acuerdo por la deuda que la Nación mantiene con su provincia, algo que sus pares, incluido Rogelio Frigerio, han venido realizando tras el impulso de Nación, hace algunas semanas, de un plan para saldar con bienes y tierras estatales los pasivos que el Poder Ejecutivo tiene con los diferentes distritos del país.
No obstante, como ya sucedió en encuentro anteriores de los gobernadores con funcionarios nacionales, no se logra avanzar en un acuerdo que le permita al gobierno de Milei tener certezas de que su Presupuesto para el año próximo logrará el respaldo de la oposición ‘dialoguista’ que hasta aquí le permitió avanzar con los vetos a la movilidad jubilatoria y el financiamiento universitario.
Con ese panorama, además, el proyecto que Milei presentó personalmente en el Congreso viene siendo discutido en las comisiones de la Cámara de Diputados
desde ese momento, pero no logra acordar un dictamen.
Mientras, las autoridades nacionales se mantienen firmes en la idea de que el texto que vaya a votarse en el recinto -si es que llega a esa instancia- respete el principio de “déficit cero”, los gobernadores quieren que se incluyan una serie de partidas para sus provincias.
Entre los puntos principales que reclaman los mandatarios provinciales está la coparticipación de los excedentes en el Tesoro Nacional y de lo recaudado por algunos impuestos, además del pago de la deuda por las cajas previsionales, un conflicto que data desde hace más de dos décadas.
El proyecto quedó trabado en el recinto porque la Casa Rosada les exige a los gobernadores que, a través de sus diputados, precisen qué áreas se van a ver afectadas para poder hacer frente a esos gastos que no estaban previstos en la iniciativa original.
Sin embargo, la otra parte, principalmente aquellos que responden a lo que era Juntos por el Cambio, insiste en que debe ser la Nación la que defina cómo financiar el pago de las deudas que, remarcan, la Justicia ya dijo que deben abonar.
“Es responsabilidad del Ejecutivo ver de dónde se sacan los recursos. Para qué son Gobierno si no definen las partidas presupuestarias que corresponden por ley. Nadie está pidiendo un centavo discrecional ni que vuelva el Fonid (fondo de incentivo docente), ni tampoco los subsidios al transporte urbano. Solo estamos pidiendo que cumplan la ley y los pactos preexistentes. Va a terminar todo judicializado”, señaló una fuente cercana a las negociaciones.