Viernes, 24 de septiembre de 2021   |   Política

Aseguran que la renta agrícola en Entre Ríos es del 66%

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina hizo el informe sobre la incidencia de impuestos. De cada $100 de renta, $66 quedaría en manos del Estado provincial. Esta medida superaría la nacional.

Aseguran que la renta agrícola en Entre Ríos es del 66%

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina(FADA) dio a conocer su medición trimestral sobre cuánto de la renta agrícolaqueda en manos del Estado.

Según el informe, el número creció 1,6 puntos porcentualesrespecto al trimestre pasado y marca que de cada $100 de renta del productor(ingresos menos costos), $63,40 quedan para distintos niveles de gobierno.“¿Por qué subió?  Impuestos y másimpuestos. La mayoría (el 68%) son nacionales no coparticipables, es decir, sonrecursos que se le están quitando a las ciudades del interior, principalmentepor los Derechos de Exportación”, explica David Miazzo, Economista Jefe deFADA.

El Índice FADA ofrece distintas mediciones: el promedio decultivos ponderado a nivel nacional marcó 63,4%, pero también muestra cómo seda en distintos granos. En el caso de la soja es del 67,5%, maíz 55,5%, trigo59,6% y girasol 49,8%. En cuanto a los índices provinciales, Córdoba registraun 63,1%, Buenos Aires 61,4%, Santa Fe 61,1%, La Pampa 62,9%, Entre Ríos 66,0%y San Luis 62,1%, publicó APF.

¿Por qué subió?

La principal razón por la que subió el índice es que seincrementaron los costos de los insumos. Dentro de los insumos, losfertilizantes han presentado aumentos anuales de hasta el 50%. Pero los que mássubieron fueron  los fitosanitarios,algunos han  mostrado alzas de preciosanuales mayores al 50% y hasta el  100%.

Lo que dice el archivo

“¿Por qué una suba de costos hace incrementar la participación del Estado? Porque los mayores costos hacen reducir la renta, pero los impuestos no se reducen en la misma proporción. Esto pasa porque el principal impuesto son los derechos de exportación que se calculan sobre el precio de los productos y no sobre las ganancias que genera la producción”, aclara Miazzo.

La actividad es federal, los impuestos no

La participación del Estado está compuesta por impuestosnacionales, provinciales y municipales, algunos coparticipables y otros no.“Uno de los grandes problemas es que la gran mayoría son nacionales nocoparticipables, son recursos que se producen en el interior, pero no llegan alas ciudades y podrían traducirse en obras, empleo e inversión en el interiorproductivo”, advierte Miazzo.

Los impuestos nacionales no coparticipables representan el68% del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina. Acáestán principalmente los derechos de exportación, a los que se le suma elimpuesto a los créditos y débitos bancarios. Este es el mayor nivel desde 2019,momento en que FADA comenzó a medirlo como parte de este informe.

Los impuestos nacionales coparticipables entre nación y lasprovincias representan el 26,7%, principalmente impuesto a las ganancias (netodel impuesto a los créditos y débitos) y los saldos técnicos de IVA.

Las provincias reciben parte del 26,7% como coparticipación,y también recaudan diversos impuestos. Los impuestos provinciales explican el4,7% de los impuestos totales.

Por último, lo recaudado por los municipios representa el0,6% de los impuestos en el Índice FADA promedio nacional. El componentecentral de los mismos son las tasas viales o las guías cerealeras, de acuerdo ala provincia.

Costos y tipo de cambio

“En las actividades exportadoras, como la producción degranos, es muy importante el tipo de cambio real porque hace a sucompetitividad. En los últimos 12 meses el tipo de cambio real ha caído, porquela inflación ha sido mayor a la suba del tipo de cambio oficial. Mientras quela inflación fue del 51,8% el dólar oficial subió un 30%. Esto es lo mismo quedecir que el dólar se atrasa respecto a la inflación. En la producción degranos, el efecto que genera es que sube los costos en dólares de fletes y labores”,advierte Miazzo.

Lo que dice el archivo

El índice analiza también la estructura de costos de acuerdoa la moneda en que se pagan: un 53% de los costos de una hectárea de soja estánestrictamente dolarizados mientras que si se considera el costo de la tierrapasan a representar el 65%.

En el caso del maíz, como los fertilizantes y semillastienen más peso que en el caso de la soja, los costos dolarizados ascienden al58% y si se considera el costo de la tierra, el peso de los costos dolarizadosasciende al 65%.

“En términos de costos hay algunas luces amarillas, en elúltimo año: los precios de los fertilizantes han aumentado hasta un 50% endólares, los precios de los fitosanitarios han tenido incrementos que superanel 50% en dólares en algunos casos, el gasoil ha sufrido aumentos de preciossuperiores al 70%, los costos de labores se han incrementado en un 70% y losfletes muestran aumentos cercanos al 85%”, sostiene Miazzo.

Índices Provinciales

Mientras el índice FADA nacional es de 63,4%, Córdobaregistra un 63,1%, Buenos Aires 61,4%, Santa Fe 61,1%, La Pampa 62,9%, EntreRíos 66,0% y San Luis 62,1%.

En cuanto a los impuestos nacionales, van en línea con elvalor de la producción y con la rentabilidad en cada provincia, por lo que sonmás altos en términos absolutos en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y másbajos en San Luis, La Pampa y Entre Ríos.

Lo que dice el archivo

Los impuestos provinciales presentan divergencias. En todaslas provincias analizadas se paga impuesto inmobiliario rural e impuesto a lossellos para la compraventa de granos. En Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa ySan Luis se pagan Ingresos Brutos con distintas alícuotas. En Córdoba y SantaFe la actividad está exenta. Buenos Aires y Santa Fe tienen tasas municipales,mientras que La Pampa tiene las guías cerealeras. Córdoba, San Luis y EntreRíos no tienen imposiciones a nivel local. San Luis y La Pampa tienen impuestosal estilo de aduanas internas.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: