Miércoles, 16 de septiembre de 2020   |   Política

Zannini se pronunció a favor de que los exiliados durante la dictadura cobren la misma indemnización que los secuestrados

La Procuración General del Tesoro de la Nación se expidió a favor del reclamo de una mujer que solicitó un reconocimiento monetario.

Zannini se pronunció a favor de que los exiliados durante la dictadura cobren la misma indemnización que los secuestrados

El ProcuradorGeneral del Tesoro Carlos Zannini recomendó extender la indemnizaciónotorgada a las personas que fueron detenidas durante la dictadura de 1976 a losque tuvieron que exiliarse durante aquellos años.

La ley 24.043sancionada durante el gobierno e Carlos Menem dice en su primer artículoque “Las personas que durante la vigencia del estado de sitiohubieran sido puestas a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, por decisiónde éste, o que siendo civiles hubiesen sufrido detención en virtud de actosemanados de tribunales militares, hayan o no iniciado juicio por daños yperjuicios, podrán acogerse a los beneficios de esta ley, siempre que nohubiesen percibido indemnización alguna en virtud de sentencia judicial, conmotivo de los hechos contemplados en la presente”.

Según se explicaen la web de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación pueden acceder a laindemnización “Las personas que estuvieron detenidas a disposición delPoder Ejecutivo Nacional o por orden emanada de tribunales militares dentro delperíodo comprendido entre el 6 de noviembre de 1974, y el 10 de diciembre de1983, a los detenidos en centros clandestinos de detención y a los quesufrieron libertad vigilada. Cabe destacar que a los argentinos se les reconocela detención hasta el 28 de octubre de 1983 y a los extranjeros expulsadoshasta el 10 de diciembre de 1983”.

La opinión de laProcuración del Tesoro de la Nación fue solicitada por la secretaría deDerechos Humanos que encabeza Horacio Pietragalla, hijo de desaparecidos. Lasecretaría informó que había pedido la intervención de Zannini para quedeterminara la procedencia de otorgar el beneficio contemplado en las LeyesNº24.043 y sus modificaciones, a una persona que indicaba haber sufrido exilioforzoso en el período comprendido entre 1977 y 1986.

Durante elgobierno de Mauricio Macri, en 2019, la entonces Secretaría de DDHH yPluralismo Cultural que encabezaba Claudio Avruj se expidió a favor dela indemnización por el tiempo pasado en exilio aunque aquello no estuvieracontemplado en la ley. El fundamento de la secretaría que conducíaAvruj se basó en un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ledio la razón a una familia que había partido al exilio durante la dictadura.

Avruj explicóentonces que estaba “suficientemente acreditado que la familia requirentesufrió una feroz persecución, en el marco de la cual se produjo el secuestro ydesaparición de varios de sus miembros. Dado el contexto de persecución sufridola única alternativa viable con la que contaba ante el peligro de la pérdida desu vida o de su libertad, era la salida del país”. Y recomendó que sehiciera un proyecto de Ley para regular la situación de los exiliados.

En el dictamen Zanninise manifestó en favor de otorgar el beneficio de la indemnización a laspersonas que estuvieron exiliadas. Se expidió en una caso que, tal como se leeen el dictamen, se originó “… con los hechos expuestos por la señora(Soledad) de la Cuadra, quien relató que, a partir de 1975, nueve integrantesde su familia fueron secuestrados y sólo dos de ellos recuperaron su libertad.Manifestó que el 21 de junio de 1977, tanto ella como su marido, Carlos HoracioBourg, y sus hijos María Soledad Tulián de la Cuadra e Hilario Bourg de laCuadra, dejaron el país con rumbo a Italia, donde fueron reconocidos comorefugiados bajo el mandato del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para losRefugiados (ACNUR) y que retornaron al país el 4 de diciembre de 1986”. Esdecir que el dictamen de Zannini se ocupa de la situación de una familia cuyosintegrantes debieron partir al exilio durante el gobierno de Isabel Perón ycontinuaron huyendo durante la dictadura de Jorge Rafael Videla.

La Corte ya hafallado en varios casos a favor de que los exiliados entre noviembre de 1974 ydiciembre de 1983 accedan a las mimas indemnizaciones que los desaparecidos.

La indicación delex candidato a vicepresidente en 2015 en tanto cabeza de los abogados delEstado- quedó plasmada en el que en el dictamen IF-2020-36200344-APN-PTN que dapor tierra con un anterior dictamen de la Procuración del Tesoro de la Nacióncuando era dirigida por Angelina Abbona, amiga de Zannini quien la propuso en2010 para conducir a los abogados estatales.

En al conclusióndel dictamen de Zannini a favor de la indemnización a los exiliados, selee “Lo opinado en este asesoramiento, importa dejar sin efecto ladoctrina sustentada por esta Procuración del Tesoro de la Nación, en elDictamen N.° 268 del 18 de diciembre de 2014 (Dictámenes,291:224).”. Aquel dictamen de 2014 firmado por Abbona era contrario alpedido de indemnización por exilio solicitado por Víctor Pujadas, hermano deMariano Pujadas, uno de los fusilados en la masacre de Trelew. Pujadas, dirigenteMontonero fue fusilado el 22 de agosto de 1972 en la base Almirante Zar de laArmada. Su hermano Víctor partió al exilio en 1975 luego de que toda su familiafuera asesinada en Córdoba . El Comando Nacional Restaurador Justicialista seadjudicó la muerte de los familiares de Pujadas.

En 2014, cuandogobernaba Crisitna Kirchner y Zannini era el secretario Legal y Técnico de laNación , Abbona, dictaminó en contra del pedido de Pujadas. En su dictamen anteel pedido de De la Cuadra, Zannini se manifiesta a favor del pedidopara que los exiliados también cobren una indemnización.

Fuente: Infobae.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: