Viernes, 29 de abril de 2022   |   Política

Una obra trascendental para las históricas críticas a Concordia

Fue señalada por años como la ciudad más pobre del país, y los medios remarcaban que los chicos comían de la basura. Hoy tiene una obra de enorme magnitud con impacto en las condiciones de vida de sus habitantes y el medioambiente.
Una obra trascendental para las históricas críticas a Concordia

El Instituto de Estadísticas y Censo (IDEC) dio a conocer, a finales del mes de marzo, el informe sobre los índices de pobreza y de indigencia correspondientes al segundo semestre de 2021.

Este estudio determinó que la ciudad más pobre del país es Resistencia, Chaco, con 52%, desplazando a Concordia, quedó segunda con el 51,5%.

Durante años, la localidad entrerriana ocupó el primer lugar de ese ranking, y los medios nacionales se encargaron de remarcar la situación de pobreza que atravesaban sus habitantes.

Los títulos de algunos de los portales más leídos de país hablaban de desocupación, baja actividad, informalidad elevada y miseria cuando se refería a la Capital del Citrus, mientras otros narraban cómo familias enteras buscaban su comida en los basurales.

Atentos a estas históricas críticas, y con el objetivo de cambiar esta situación, el municipio, en trabajo conjunto con la provincia y la nación, comenzaron un importante proyecto, que tiene como meta mejorar las condiciones de vida de los concordienses.

Lo que dice el archivo

Se trata de la obra de Relleno Sanitario del Campo El Abasto, que se encuentra desde hace un tiempo en marcha y ya lleva un avance del 60%.

Este emprendimiento plantea, además de la fuerte impronta en cuidado ambiental pensando en las futuras generaciones, ejes claros de inclusión y mejores condiciones para recolectores y recicladores informales.

La obra de Relleno Sanitario

del Campo El Abasto

ya lleva un avance del 60%.

El Nodo ambiental se realiza con financiamiento del BID y representa la clausura definitiva del basural a cielo abierto.

Esto significa que se reconvierten las 200 hectáreas donde se vuelcan los residuos de todo el Departamento, en un punto sustentable con el cuidado del ambiente, beneficiando notablemente a los recolectores y recicladores de residuos en su trabajo cotidiano.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: