Diputados lo convirtió en ley. Fue por mayoría avalando las modificaciones hechas en el Senado. El proyecto aprobado no incluye el artículo que permitía subsanar el error de cobrar impuestos sin respaldo legal.
L
a Cámara de Diputados de Entre Ríos tuvo la primera sesión
especial del 146° periodo legislativo, que fue presidida por Gustavo Hein, y en
la cual se dio sanción definitiva al proyecto remitido en revisión por el
Senado, referido a las modificaciones al Código Fiscal, iniciativa impulsada
por el Ejecutivo que encabeza Rogelio Frigerio.
De esta manera, se convirtió finalmente en Ley, contando con
la aprobación de la mayoría, dicha normativa, aceptando los cambios
introducidos por el Senado al texto que ya tenía media sanción de la Cámara
Baja a fines del año pasado.
Cabe recordar que esta modificación al Código Fiscal no incluyó el
tratamiento del artículo 27 mediante el cual se buscaba corregir el cobro
indebido de los impuestos inmobiliarios y automotor, por un monto cercano a los
19 mil millones de pesos, que la provincia realizó durante el período 2024, a
pesar de que la vigencia de dicha tasa era hasta el 31 de diciembre de 2023.
Una vez concluido el año sin aprobarse una norma que le dé sustento se generó
un vacío legal y se desató la polémica.
Este artículo quedó afuera del proyecto cuando fue debatido en la Cámara de Senadores, ocasión en la que desde el oficialismo señalaron: "Es parte del pasado una cuestión de ATER".
Al respecto, el diputado Bruno Sarubi, de Juntos por Entre
Ríos, argumentó en favor de la iniciativa. “Este proyecto ya lo habíamos
tratado el año pasado y la Cámara de Senadores hizo modificaciones con aportes
del Consejo Profesional de Ciencias Económicas y funcionarios del Poder
Ejecutivo y la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER). También se
escuchó a algunas ONGs”, describió.
Posteriormente, el presidente de la comisión de Hacienda,
Presupuesto y Cuentas, concluyó: “Es un proyecto para celebrar, ya que el
gobernador sabe interpretar lo que la sociedad está demandando, que es la baja
de impuestos. Esto, obviamente, no se puede hacer de un día para el otro, pero
hay que buscar el equilibrio fiscal y de todas maneras ir reduciendo la carga
impositiva en el sector privado, para tener una provincia más competitiva con
la Región Centro y para que las empresas empiecen a generar mayor rentabilidad
y empleo genuino”.
Gustavo Hein.
Por su parte, Juan José Bahillo, del bloque Más para Entre
Ríos, manifestó el respaldo de la bancada del PJ y apuntó: “Vamos a acompañar
el proyecto por el trabajo que hicieron nuestros senadores. Nos hubiera gustado
que el tiempo que se dio en el Senado, lo hubiéramos tenido en Diputados el año
pasado. Seguimos sin compartir el criterio que sostiene el proyecto al fijar
las alícuotas en Ingresos Brutos a los distintos sectores productivos. Se le
quita flexibilidad al Poder Ejecutivo”.
En relación con la omisión involuntaria de haber cobrado un
adicional de impuestos, el sin respaldo legislativo, el miembro de la oposición
dijo: "Se pretendía subsanar ese error con otro error, que era legislar en
materia impositiva con retroactividad. No era la manera de solucionarlo.
Afortunadamente, el Senado ha salvado este error, pero lo que no ha quedado
salvado es lo que pagaron de más los entrerrianos. Eso tiene que ser devuelto u
otorgado como un crédito fiscal”.
Desde el sector libertario, Carlos Damasco, del bloque Fe y Libertad, expresó su desacuerdo con la propuesta legislativa y su voto en contra, argumentando: “Con la reforma se elimina el beneficio por buen cumplimento y no se lo reemplaza con ningún incentivo para los contribuyentes cumplidores. Esto hace que se desaliente el pago en término de los tributos. Un tema no menor son los adicionales sobre los impuestos Inmobiliario y Automotor, que no tenían vigencia para el año 2024 y se cobraron igual, por lo cual se debería inducir a la devolución o compensación”.
Cámara de Diputados de Entre Ríos.
Mientras que Roque Fleitas, presidente del bloque La
Libertad Avanza, señaló: “Acompañamos porque consideramos que hay que darle al
gobierno las herramientas necesarias para que gestione”.
No obstante, aclaró: ”No estamos de acuerdo, en el artículo
17, con incrementar la alícuota a las maquinarias agrícolas, porque el campo es
el motor de la producción”.