
El diputado nacional entrerriano Atilio Bedetti (Cambiemos-UCR) intervino este martes en la sesión de la Cámara Baja nacional que trata el proyecto de Impuesto a las Grandes Fortunas, bautizado por el oficialismo como ”
Aporte solidario y extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia”.
“Muchas empresas que están sufriendo dificultades van a tener que malvender parte de sus activos para hacer frente” al impuesto, alertó el radical.
Cabe recordar que según un relevamiento de Infobae, tres diputados y cinco senadores deberían pagar este tributo a la riqueza, y Benedetti es uno de ellos. La ley alcanzaría a patrimonios declarados de entre 200 millones en adelante, mediante una escala progresiva desde el 2% hasta el 3,5%.
El entrerriano rechazó el proyecto y afirmó que “no ha habido ideas para avanzar sobre paraísos fiscales y aquellos que realmente han evadido. Tampoco hubo ideas como en muchos países del mundo que se ponen de ejemplo, propuestas de sobretasas en Rentas o en impuestos que ya están vigentes en nuestro país”.
“Es una señal que desalienta y trae enormes preocupaciones a todos aquellos que puedan invertir y generar propuestas de trabajo”, auguró Benedetti.
Y aseveró que “es un aliento más hacia aquellos que están mirando al otro lado del charco o en otros países para radicar sus domicilios fiscales en una primera etapa y luego radicar allí sus actividades que generan trabajo”.
El proyecto
La ley gravaría a las 9.000 personas más millonarias del país por única vez para financiar la emergencia sanitaria y asistencia social, urbanización de barrios populares, becas estudiantiles e investigación para producción de YPF.
A su vez, las tenencias financieras en el exterior, si no traen al país un mínimo del 30% de esos bienes, pagarán un 50%
Alrededor de la mitad de las personas alcanzadas por este aporte tienen un patrimonio de entre 200 a 400 millones de pesos. Las alícuotas partirán del 2% y subirán a 2.25% a quienes tengan 300 millones (que serían la mayoría), 2.5% a 400; 2.75% a 600; 3% a 800; 3.25% a un 1500; y 3.5% a 3000. Quienes posean más, aportarán un 3.5%.
Según la AFIP, el total de personas humanas alcanzadas asciende a 9298.
Se trata de 7438 contribuyentes que declararon bienes por más de 200 millones de pesos y 1860 contribuyentes que todavía no presentaron su declaración jurada pero que, al actualizar sus patrimonios informados en años anteriores, es posible estimar que se verían alcanzados.
La recaudación estimada por el oficialismo es de 300 mil millones de pesos, que tendrán asignaciones específicas. Un 20% será destinado a la compra y/o elaboración de equipamiento médico, elementos de protección, medicamentos, vacunas y todo otro insumo crítico para la prevención y asistencia sanitaria.
Un 20% irá a subsidios a las Pymes, el mismo porcentaje a un programa integral de becas Progresar para sostener a los alumnos en sistema escolar.
En los tres casos, el Gobierno está obligado a coparticipar los fondos con las provincias.
Un 15% será para los habitantes de los barrios populares identificados en el registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP), con el plan de mejorar la salud y las condiciones habitacionales.
Y un 25% para programas de exploración, desarrollo y producción de gas natural de YPF S.A, que deberá reinvertir las utilidades provenientes de los mencionados proyectos en nuevos proyectos de gas natural durante un plazo no inferior a diez años.