
El Senado entrerriano aprobó el proyecto de ley que promueve y garantizaderechos laborales para personas travestis, transexuales y transgénero
La vicegobernadora y presidenta del cuerpo, Laura Stratta,legisladoras y legisladores subrayaron la trascendencia de la iniciativasancionada, que ahora deberá ser ratificada por la Honorable Cámara deDiputados de Entre Ríos.

La ley promueve y garantiza derechos en el ámbito laboral para las personastravestis, transexuales y transgénero en la provincia de Entre Ríos. A lainiciativa, autoría de la diputada provincial (mc) Emilse Pross, se leincorporaron modificaciones, por lo que el texto deberá volver a la HonorableCámara de Diputados para ser convertida en Ley.
La senadora Claudia Gieco (Diamante – Frente Justicialista), quien preside la Comisión que tuvo bajo su análisis el texto (Expediente Nº23.107), expresó: “Hemos trabajado en la Comisión con mucha responsabilidad yrespeto, coincidiendo que más allá de los avances normativos en esta materia enlos últimos tiempos, las personas trans continúan con dificultades paradisfrutar el efectivo derecho a la salud, derecho que lo vemos en el sistema desalud con indicadores como es la expectativa de vida, que no superan los 35 o40 años; o en el derecho a la educación donde no han tenido terminalidad”,dijo entendiendo que se enfrentan a obstáculos estructurales para acceder altrabajo formal. Luego, la legisladora aclaró que este proyecto también va enconsonancia con el decreto Nº 721 del Ejecutivo Nacional del presidente AlbertoFernández y de la Vicepresidenta de la Nación y presidenta del Senado Nacional,Cristina Fernández de Kirchner.
En sus fundamentos, además, Gieco explicó la necesidad de“reglamentar y dar respuestas a esta realidad como un compromiso asumido porlos derechos a las diversidades frente a las formas de discriminación yviolencias en pos de una sociedad más justa”. Seguidamente, manifestó:“Necesitamos continuar adaptando nuevas medidas positivas para asegurar a laspersonas travestis, transexuales y transgénero, el ejercicio pleno de susderechos. Y, como parte de esto, hemos dado dictamen favorable en el marco dela Comisión y queremos pedirles a todas y a todos los senadores que nosacompañen con su voto”, concluyó.
Al término de la sesión, la presidenta del Senado puso derelieve el consenso logrado en la aprobación de esta norma y subrayó el impactopositivo que traerá su aplicación en la vida laboral y social de miles depersonas en la provincia. Al respecto, Stratta sostuvo: “Cumpliendo unavez más con la labor institucional que nos toca, hoy volvió a sesionar elSenado Entrerriano para dar tratamiento a importantes iniciativas, como lamedia sanción al proyecto de Ley que promueve y garantiza derechos en el ámbitolaboral para las personas travestis, transexuales y transgénero en Entre Ríos.Celebro esta definición y destaco el consenso logrado porque en nuestrasociedad existe un patrón sistemático de desigualdad que somete particularmentea estas personas a una cadena de exclusiones y discriminación que obstaculizasus recorridos educativos y laborales, y esta ley viene a intervenir en esasinequidades”, señaló.
La ley
El proyecto sancionado establece entre otros ítems, unprincipio de no discriminación bajo el cual toda persona “tiene derecho altrabajo digno y productivo, a condiciones equitativas y satisfactorias detrabajo, a la protección contra el desempleo, sin discriminación por motivos desu identidad de género”.
En cuanto al alcance de la norma, sostiene que “el Estadoprovincial, sus organismos descentralizados y las empresas del Estado estánobligados a ocupar personas travestis, transexuales y transgénero, que reúnancondiciones de idoneidad para el cargo, en una proporción no menor al uno porciento (1 %) de la totalidad de su personal, y a establecer reservas de puestosde trabajo a ser ocupados exclusivamente por ellas, de acuerdo con lasmodalidades que fije la reglamentación”.
Crea al mismo tiempo el “Registro Único de Aspirantes” conel objetivo de “facilitar la incorporación laboral de las personas trans”yfija, en otro orden, un “régimen de Incentivo fiscal” para los empleadores delsector privado que contraten a personas travestis, transexuales y transgénero.