
El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, dio a conocer recientemente, una serie de medias, algunas de las cuales generaron malestar en diferentes sectores.
En lo vinculado con la reimplantación de las retenciones a las Economías Regionales, uno de los primeros en cuestionar la decisión fue el actual diputado provincial y ex ministro de la Producción de Entre Ríos, juan José Bahillo.
En las redes sociales, el legislador publicó: “Este gobierno empieza su mandato traicionando el valor de la palabra. A través del ministro de economía, estafaron a los productores de Economías Regionales, a quienes les volvieron a imponer retenciones”.
Ahora este gobierno, en la previa de lo que se espera una de las mejores cosechas de la historia, vuelven a imponer SUBAS de retenciones. No cumplen las promesas de campaña y engañan a los productores, que creyeron en ellos, con una brutalidad innecesaria.
— Juan José Bahillo (@JuanjoBahillo) December 13, 2023
En este marco, la Federación Agraria Argentina de Entre Ríos difundió declaraciones de Gustavo Zandoná, presidente de la Cooperativa Jucofer, donde habla al respecto, y detalló que la situación puede volverse insostenible, ya que los 232 asociados con los que cuenta la cooperativa, que abarca citricultores del departamentos Federación y parte de Monte Caseros de Corrientes, serían los principales afectados por el probable aumento en las retenciones.
Además, señaló que en estos días no tienen un precio para darle a los productores por la incertidumbre en la que está inmerso el país.
“En lo que respecta a la industria del jugo concentrado, veníamos exportando sin ningún tipo de retenciones con un dólar muy atrasado que nos perjudicaba mucho porque teníamos un dólar de 370 pesos; mientras que comprábamos los insumos a precios siderales”, explicó.
“La citricultura no puede soportar un 15% de retenciones”, aseguró Zandoná.
Y agregó: “Vimos con buenos ojos el movimiento del dólar a 800 pesos, pero después nos encontramos con la sorpresa de que dentro de ese valor no se sabe a ciencia cierta cómo va a ser, dado, parece, que se puede liquidar un 80% al dólar mayorista, un 20 % al contado con Liqui. No se sabe si ese 15% va a ser sobre los 800, o esta variación del 80-20”.
“De lo que estamos seguros, es de que la manera en que se aplique a nosotros nos perjudica notablemente, porque seguiríamos, desde el campo, poniéndole el lomo a todas las crisis. Vamos a exportar, si es así, con retenciones muy altas; mientras que los insumos aumentan a un dólar de 800 y 820 pesos”, completó.

Gustavo Zandoná,
presidente de la Cooperativa Jucofer.
Más adelante, detalló: “Al ser una cooperativa, lo que hacemos con la mercadería, naranja, mandarina, pomelo, limones, nos provocan costos semanales y mensuales, a la vez de generar un pequeño fondo de inversión como para tener una sustentabilidad dentro de la empresa ante cualquier inconveniente que se presente”.
“Hoy no tenemos un precio para darle a nuestros asociados porque no tenemos la certeza de que se va a aplicar ese 15% a las economías regionales. Sabemos que las instituciones del campo que nos representan no están nada conformes con estas medidas en el caso de que se implementen”, añadió.
Para concluir, adelantó lo que puede suceder en el caso de que se haga realidad la aplicación de las retenciones, y advirtió: “Tendremos que restarle un porcentaje de lo que le abonábamos al productor, luego de hacer un promedio de lo que va al mercado local sin retenciones y externo, que podría llegar a tener un 15% de retenciones”.
“Es decir que siempre va a impactar en el valor de lo que nosotros podamos pagar la fruta a los asociados. Nos retienen, por un lado, y cuando paguemos los servicios, insumos lo vamos a hacer al dólar pleno”, cerró.