Miércoles, 16 de octubre de 2024   |   Política

“Los sueldos docentes no cubren las necesidades básicas”

Lo dijo Sebastián Pérez decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER. Fue durante una clase pública que se hizo en la institución en reclamo por más presupuesto y en rechazo del veto a la Ley de Financiamiento Universitario.

“Los sueldos docentes no cubren las necesidades básicas”

La polémica en torno al veto de la Ley de FinanciamientoUniversitario, impulsado por el presidente de la Nación, Javier Milei, yavalado por la Cámara de Diputados, lejos está de apagarse, si no todo locontrario, ya que los reclamos se mantienen vigentes.

Así sucedió en la ciudad de Paraná, puntualmente en laFacultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos, dondese realizó una clase pública como muestra de rechazo a la decisión de loslegisladores nacionales y en reclamo de un aumento en elpresupuesto universitario.

Uno de los oradores en este acto fue el decano de la casa dealtos estudios, Sebastián Pérez, quien brindó detalles sobre la normativavetada, en cuanto las mejoras que suponía su sanción para las universidades y sustrabajadores, tanto docentes como no docentes, y señalo. “La Ley deFinanciamiento contemplaba la actualización de los gastos de funcionamiento delas universidades, actualización del salario docente del personal docente y nodocente de las universidades, retroactivo a enero, y una actualizaciónbimestral hasta que termine el año 2024. Recordemos que estamos ya promediandoel mes de octubre”.

Además, puntualizó acerca del porcentaje final que laley representaba sobre el PBI, el cual, afirmó, podría ser financiado mediantediversas medidas fiscales, y expresó. “Esos tres conceptos, esos tresartículos de la ley, sumaban 738.000 millones que representan el 0,14 del PBIactual del año 2024. Es muy poquito. Las dos mayorías legislativas entendieronque se podía dar y por eso lo aprobaron se convirtió en Ley en principio”.

Y añadió: “Pero bueno, fue vetado con distintosargumentos, entre ellos que se rompía el déficit cero”.

Siguen los reclamos por el veto a la ley de Financiamiento Universitario.

Más adelante, el decano explicó cuáles son los medios porlos que el Estado podría financiar ese 0,14% del PBI, y apuntó: “Porejemplo, casi cinco veces más a ese importe es lo que representa este año 2024la exención impositiva a Tierra del Fuego. En tanto, la modificación de BienesPersonales que se dio este año representa el 0,73 del PBI. Insisto, 0,14 era loque planteaba la ley de financiamiento universitario”.

“El blanqueo fiscal recaudado por el Gobierno Nacional,que todavía no se termina de cuantificar, hubiese ayudado muchísimo a cubrirese 0,14. El día viernes el Fondo Monetario Internacional anunció que dejará decobrar sobretasas a los países como los nuestros, que estamos endeudados con elFondo, y eso representaba casi el 80% de lo que la universidad reclamaba paraterminar este año 2024”, completó.

El decano Pérez como orador en la clase pública.

Finalmente, Pérez se refirió a la desactualización de lossalarios docentes en relación con la inflación y la canasta básica, y detalló:”Un docente titular de la universidad en todo el país, que tenga unadedicación parcial, sin antigüedad inicial, cobra 565 mil pesos. Un docenteadjunto parcial 540 mil pesos, y un Jefe de Trabajos Prácticos parcial 378 milpesos. Fíjense que la canasta básica alimentaria no es cubierta por este, allímite el adjunto, pero en ningún caso se cubre la canasta básica total, nosolamente la alimentaria.

“Eso es lo que se ha ido degradando, el salario docentey no docente, con el nivel de inflación que ha tenido el país y con las otrasvariables macroeconómicas que hacen el desarrollo económico de nuestropaís”, manifestó.

Clase pública en la Facultad de Ciencias Económicas.

Y para concluir, cuestionó: “¿Qué es lo que nos estápasando en el sistema universitario? Muchos docentes, después de mucho tiempode estudio, de trabajo y formación, prefieren dejar de dar clases en lafacultad y buscar otro trabajo porque económicamente no llegan a fin de mes, nopueden cubrir las necesidades básicas”.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: