
Unanálisis enunciado en el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés)de Davos, que se realiza de manera virtual, señala las astronómicas ganancias deun grupo de personas y empresas al tiempo que insta a los mismos a pagar unimpuesto extraordinario, como el que se aprobó en la Argentina, para cubrir lasnecesidades sanitarias y sociales en el mundo.
Segúnadvirtió un informe difundido esta semana en el marco de una nueva edición virtualdel WEF, los diez hombres más ricos del mundo aumentaron su riqueza conjunta enmás de medio billón de dólares desde el inicio de la pandemia (u$s540 milmillones) mientras que la crisis amenaza una década perdida en la lucha contrala pobreza.
La brechaentre ricos y pobres está resultando tan grave como el
La entidad renovó su llamado a crearimpuestos sobre la riqueza para combatir “el virus de las desigualdades” ymencionó, como ejemplo, el caso argentino.
SegúnOxfam, la riqueza total de los multimillonarios alcanzó los u$s11.95 billonesen diciembre de 2020, equivalente al gasto total de recuperación delcoronavirus de los gobiernos que integran el G-20.
“Estamos en un punto crucial en la historiade la humanidad en el que no podemos aceptar que el virus profundice la desigualdadque ya estaba fuera de control”.
Sinembargo, aseguró que mientras la riqueza de los más ricos aumenta, el apoyo alos más pobres está siendo reducido con el Reino Unido y otros donantesrecortando la ayuda a los países más pobres.

DannySriskandarajah, director ejecutivo de Oxfam en el Reino Unido
El director ejecutivo de Oxfam dijo que “elvirus golpeó un mundo que ya era profundamente desigual y sin una acciónurgente para que nuestras economías funcionen para todos, las cosas van aempeorar mucho, mucho más”.
El informe destacó el gravamen único que aprobó la Argentina a las grandes fortunas para ayudar a pagar las medidas del coronavirus, incluida la compra de suministros médicos y ayuda para las pequeñas y medianas empresas en dificultades.
“Miles demillones de personas vivían al límite cuando comenzó la pandemia y no teníanrecursos ni apoyo para capear esta feroz tormenta. En países de todo el mundovemos personas que luchan por alimentar a sus familias y mantener un techosobre sus cabezas”, opinó, y agregó que “mientras que el empleo remunerado sevuelve más difícil de conseguir, al mismo tiempo, una pequeña cantidad depersonas se han embolsado más dinero en nueve meses del que podrían gastar entoda su vida”.
“Una tributación justa sobre los más ricos podría ayudar con la recuperación mundial, recaudar más dinero para combatir la pobreza y ayudar a dar forma a sociedades más igualitarias”
Sriskandarajahinstó a los gobiernos a buscar formas alternativas de recaudar fondos deaquellos que se han beneficiado durante la pandemia. “Un impuesto temporal sobrelas ganancias excedentes de las 32 corporaciones globales que más han ganadopodría haber recaudado 104 mil millones de dólares en 2020”, indicó, yargumentó que “esto sería suficiente para proporcionar beneficios de desempleopara todos los trabajadores y apoyo financiero para todos los niños y ancianosen países de ingresos bajos y medianos”.
Governments must act to ensure the world’s poorest people don’t pay the price for the pandemic. Fair taxation on the very richest could help with the global recovery, raise more money to #BeatPoverty and help to shape more equal societies. #FightInequality #WEF21 https://t.co/arfSOCVRsv
— Danny Sriskandarajah (@dhnnjyn) January 25, 2021
Por otrolado, el director ejecutivo de Oxfam en el Reino Unido criticó el recorte delas ayudas a los países más pobres que anunció el Reino Unido y dijo que si seaprueba la legislación, será un nuevo golpe para muchas de las personas máspobres del mundo.
“Cortar la ayuda cuando la pobreza estáaumentando tan abruptamente mientras se permite a los multimillonarios acumularuna riqueza cada vez mayor es espantoso. En lugar de quitar la ayuda a quienesmás la necesitan, deberíamos pedirles a quienes pueden pagarla que paguen suparte justa”, apuntó.
Fuente:Ámbito Financiero.