
El presidente Alberto Fernándezenvió al Parlamento el proyecto de Ley para debatir la suspensión de laselecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del presenteaño, teniendo en cuenta el contexto de pandemia y las erogaciones que conllevanel desarrollo de las mismas. Sin embargo, hubo sorpresa en sectores deloficialismo porque “se enteraron por los diarios”, señalan.
“Hasta Máximo (Kirchner) seenteró por Clarín”, reconoció un funcionario e integrante de La Cámpora dediálogo permanente con el presidente del bloque de diputados del FdT. Lavicepresidenta Cristina Kirchner tampoco estaba al tanto.
Las mismas fuentes insisten enque el ministro del Interior Eduardo “Wado” de Pedro, a cargo de laorganización de los comicios y máximo referente camporista en la Casa Rosada,también ignoraba el decreto anticipado por este diario y que, hasta la nochedel sábado, todavía no había sido publicado en el Boletín Oficial.
“No hay ninguna comunicación realentre el Ejecutivo y ninguna presidencia de ningún bloque”, sentenciaron desde LaCámpora, que lamentaron la falta de diálogo interno.
No hubo reuniones posteriores nicomunicaciones para reprochar la falta de coordinación. En Olivos primó elhermetismo. Funcionarios del Ejecutivo hicieron saber que en la Cámara Baja yasabían de la noticia.
La idea de que seis gobernadoresen representación de los 21 que apoyaron inicialmente la medida mantengan unareunión con el presidente de Diputados Sergio Massa y con la titular del SenadoCristina Kirchner, por ahora, no cuenta con el aval de la vicepresidenta.
Una de las espadas legislativasdel oficialismo afirmó que en La Rioja los gobernadores del norte letransmitieron al Presidente la idea de que dos mandatarios del PJ, el tucumanoJuan Manzur y el chaqueño Jorge Capitanich; dos gobernadores de partidosprovinciales, la rionegrina Arabela Carreras y el misionero Oscar HerreraAhuad; y dos de Juntos por el Cambio, el jujeño Gerardo Morales y el correntinoGustavo Valdés irían al Congreso para pedir por la iniciativa.
Sin embargo, la información fuedesmentida por allegados a los gobernadores radicales, que acompañan la medida,pero no están dispuestos a encabezar el reclamo que la mayoría de la oposiciónrechaza.
En el ministerio del Interior, acargo de la organización de las elecciones, le restaron relevancia a loscortocircuitos. “Seguimos trabajando en el cronograma vigente. Si hay consensopara cambiarlas o suspenderlas, luego nos adaptaremos. Desde el Ejecutivo noclausuramos la posibilidad de buscar consensos, que debe hacerse en el Congresopor eso se habilitó la posibilidad de tratarse. Mientras tanto seguimostrabajando para garantizar lo que fija la ley vigente”, precisaron en elentorno de De Pedro.
El mensaje es el mismo que mantienen en la Cartera política desde elaño pasado: las PASO, por ahora, se mantienen.
En La Cámpora sostienen que noexiste por ahora un proyecto de ley claro para discutir, destacan que no seríanninguno de los que se presentaron hasta ahora en Diputados. Existen por lomenos cuatro alternativas en ciernes. La primera es suspender las primarias porúnica vez. La segunda es correr las PASO de agosto a septiembre.
Otra opción es eliminar laobligatoriedad de las primarias o hacer que solo sean necesarias para losfrentes electorales que diriman candidaturas. En todos los casos la excusaformal es la emergencia sanitaria. Los argumentos políticos son distintos:desde darle más aire al oficialismo nacional y a los provinciales para que laeconomía repunte y complicar la interna opositora.
Tampoco está claro en qué Cámarase iniciaría el debate. El peso de los gobernadores se concentra en el Senado,que preside Cristina Kirchner, por ahora contraria a la iniciativa. EnDiputados el oficialismo podría conseguir el número necesario siempre y cuandoMáximo Kirchner alinee a su bancada.
Uno de los socios del Frente de Todoscree que para que la iniciativa cobre vigor, primero debería discutirse entrelos aliados del oficialismo un método para armar listas, en junio o en agosto.
En el entorno de Massa sostienenque el líder del Frente Renovador sabía de la ampliación del temario, pero node su contenido. El presidente de Diputados se mantiene prescindente por su rolinstitucional, aunque el año pasado en San Juan sostuvo que preferiría que eldinero de las primarias se invirtiera en vacunas.
El tigrense compartió el viernesun viaje a Pinamar con el gobernador bonaerense Axel Kicillof, que si bienoriginalmente apoyó la iniciativa también se enteró cuando estaba consumada. Enel entorno presidencial hubo silencio.
Fuente: Clarín.