
El gobierno provincial prepara el reinicio de las clases presenciales con obras de reparación de edificios escolares y la readecuación de los protocolos sanitarios.
El gobernador Gustavo Bordet, junto a la vicegobernadora Laura Stratta, mantuvo una reunión de trabajo con el ministro de Planeamiento, Marcelo Richard, y el presidente del Consejo General de Educación, Martín Müller. Además, se trabaja en los espacios para el reinicio de clases y la readecuación a los protocolos sanitarios.

En ese marco, el presidente del CGE, Martín Muller, habló del regreso a las clases presenciales en las escuelas de Entre Ríos. Cabe recordar que la Provincia adhirió al protocolo nacional para el retorno a las aulas en la segunda mitad del año, que fijó algunas posibilidades como la asistencia a escuelas en algunos y no todos días de la semana.
Según anticipó el funcionario, una posibilidad es que haya progresivamente, empezando por los departamentos exentos de coronavirus.
“La idea en esta etapa es trabajar sobre la adaptación del marco que da el protocolo nacional para adaptarlo a la realidad provincial. Primero se aborda desde la infraestructura, porque es central para garantizar los criterios mínimos de higiene y seguridad sanitaria que establece el protocolo”, explicó Muller.
Detalló que en lo pedagógico “se planteará seguramente una situación de gradualidad y de regreso paulatino que permita evaluar cuantos cursos pueden ir incorporándose, y de qué edades pueden adaptarse a esta nueva normalidad y con los criterios de distanciamiento social e higiene personal, entre otros”.
El presidente del CGE sostuvo que “se irá viendo el mapa de la provincia en términos, porque más de la mitad de los departamentos de la provincia no han tenido casos o ya hace tiempo que no los tienen”.
En ese sentido, se evaluará “cómo evoluciona para pensar en una vuelta a clase en aquellos lugares en los que las condiciones sanitarias lo permitan”.
El funcionario aclaró que “no se pueden pensar en directivas definitivas” y que se contempla la posibilidad de “retrotraernos en aquellos casos en los que deba hacerse porque la prioridad es el cuidado de la salud de nuestras familias”.
Infraestructura
Por su parte, Richard informó que “se analizó la situación de la infraestructura escolar. Asistiendo y articulando con el Consejo General de Educación respecto de las intervenciones que se vienen haciendo en el marco de la emergencia de los establecimientos educativo y en el del plan de obra en el que ya se trabaja”. Comentó que “en algunos casos, las obra neutralizadas por la situación de crisis, y ahora se están retomando las obras en diversos establecimientos”.
Indicó luego que, “desde el punto de vista de la emergencia, se tiene 220 establecimientos intervenidos, y se está trabajando en algunos de ellos con avances del 80 por ciento finalizados y en los que se invirtió más de 150 millones de pesos para atender situaciones que implican reparaciones y trabajos menores en establecimientos de todos los departamentos, en articulación con las departamentales de escuelas, con jefes zonales de arquitectura y el Consejo General de Educación”, detalló.