
Mientras el gobierno nacional aumenta la presión a las provincias para que avancen las medidas que impulsa a través de la Ley Ómnibus, trascendió un relevamiento donde se expresa la reducción exponencial de las transferencias discrecionales de Nación hacia las provincias, casi al mínimo. Entre Ríos no recibe nada, además, de los 60 millones de pesos girados a algunos distritos que, en el mismo lapso de 2023, habían recibido 37 mil millones por parte del gobierno nacional. El detalle.
Han sido vertiginososos los primeros 45 días del gobierno de Javier Milei, con el DNU y la Ley Ómnibus para impulsar las medidas económicas -entre otras- que considera el Presidente son las necesarias para enfrentar la crisis económica. Estas medidas ya le costaron un paro nacional en rechazo y, pese a lograr el dictamen favorable en la Ley de Bases para llevar la discusión al recinto de la Cámara baja, la incertudumbre en cuanto a la aprobación de la misma, ha derivado en una escalada de presiones hacia los gobernadores para que abonen su media sanción.
Mientras tanto, los datos de giros discrecionales aportados por la consultora “Politikon Chaco”, reflejan quela totalidad de los $60 millones fueron para “conducción y docencia; básicamente por Servicios Educativos”, según explicó su titular, Alejandro Pegoraro, a La Nación.
En este sentido, detalla que a una semana del cierre del mes, lastransferencias discrecionales de la Nación a las provincias se derrumbaron y, hasta este 22 de enero, sumaron solo $60 millones. En comparación, en el mismo período del año pasado fueron$37 mil millones.
Las transferencias discrecionales
Se trata de los giros por fuera de la coparticipación queapenas asumir el ministro Luis Caputo advirtió que se reducirían al mínimo y,en consonancia con el vocero presidencial, ayer ratificó que, si no salían losartículos económicos de la ley ómnibus, el ajuste se profundizaría.
Dato brutal que me compartieron desde @politikon_chaco. Al 22 de enero, las transferencias a las provincias sumaron $60 millones. En enero de 2023 fueron $37.000 millones, una caída real de casi el 100% y que seguramente cierre el mes en torno al 70%.
El ajuste llegó hace rato.
— Juan Marcos Pollio (@JdePollio) January 24, 2024
Este planteo del titular de Economía volvió a complicar las negociaciones del oficialismo con los gobernadores, aunque el Presidente ratificó la estrategia confrontativa este jueves al advertir a las provincias en el caso de no impulsar en el Congreso las medidas del gobieno nacional: “Los voy a dejar sin un peso”, lanzó Milei.
El reparto
De ese reparto de 60 millones de pesos, donde aEntre Ríos no le ingresó nada, la provincia de Buenos Aires se llevó $14,2millones; Córdoba, $12,6 millones; CABA, $9,6 millones; Neuquén, $7,1 millones;Misiones, $6,1 millones; Mendoza, $5,3 millones; Corrientes, $3,6 millones;Tucumán, $1 millón y medio millón cada una Chaco y Chubut.
Además de Entre Ríos,otras 13 jurisdicciones no registraron ingresospor esta vía.
Entre las partidas incluidas en estos girosestán las transferencias para las cajas de jubilaciones provinciales notransferidas a la Nación (son 13); el Fondo de Incentivo Docente; el Fondo deFortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires; los ATN y la Asistenciaa provincias.

Los Gobernadores de JxC en el salón sur de Casa Rosada, antes de ingresar a la reunión con él Presidente (La Nación).
Salvo el caso de las transferencias de Anses-que están presupuestadas y por las que ya hay demandas ante la Corte Supremade Justicia- y el Incentivo Docente, el resto no tiene una asignaciónespecífica y siempre fueron recursos cuestionados por los especialistas porquesu reparto responde a simpatías, necesidades electorales y castigos.
Más datos
En el 2023 esos giros cerraron con una caídareal interanual del 4,7%. Las subas significativas registradas en los meses decampaña electoral (agosto, septiembre, octubre y noviembre) no alcanzaron parasostener los montos.
En diciembre, la baja real respecto al mismomes del 2022 fue de 16,1%, cifra que se suma a la reducción del 19,4% (tambiéndeflactada) de la coparticipación y comenzó a encender las luces rojas entrelos gobernadores conscientes de que los recortes continuarían con laadministración libertaria.
La Rioja, Santiago del Estero y Buenos Airesson las jurisdicciones que, el año pasado, tuvieron más participación de lastransferencias discrecionales sobre su gasto corriente. Una retracciónsignificativa en ese segmento, por supuesto, complica sus finanzas, consiga La Nación.
En tanto, la reducción real de estos aportes sumados a labaja de la coparticipación por los cambios en ganancias y el freno de laactividad más la caída de la recaudación propia de las provincias delinea unescenario complicado para los gobernadores.
En este marco, hay provincias ya empezaron a cubrirse, como es el caso de BuenosAires que emitió Letras por $66.000 millones entre el 17 y el 23 de este mes; Chacolo hizo por $29.000 millones el 12; en Córdoba el gobernador Martín Llaryoraautorizó a su ministro de Economía a echas mano de esa herramienta de enero.Son “todas letras de corto plazo; un año plazo máximo”, detalló Pegoraro.




