Lunes, 20 de diciembre de 2021   |   Política

¿En cuánto afecta a Entre Ríos el rechazo en Diputados?

La Cámara baja no aprobó el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo nacional que, ante la negativa, prorrogará el presupuesto 2021. Afecta a todas las provincias. “Perderemos casi $9 mil millones”, afirmó Bordet.

¿En cuánto afecta a Entre Ríos el rechazo en Diputados?

LaCámara de Diputados de la Nación, con su nueva conformación, rechazó elproyecto de Ley del Presupuesto 2022 enviado por el gobierno nacional. Esta decisiónimpacta directamente en las provincias y Entre Ríos no es la excepción: “Perderemoscasi $9 mil millones”, afirmó el gobernador Gustavo Bordet. Guzmán y Massa también refirieron al impacto.

Elgobernador Gustavo Bordet expresó que la provincia perderá casi 9 mil millonesde pesos por el rechazo que sufrió el proyecto enviado por el gobierno nacionalal Congreso.

El gobernador remarcó el impacto negativo que tiene en la provincia el rechazo del Presupuesto en el Congreso.

“EntreRíos percibirá 8.900 millones de pesos menos”, enfatizó el diputado nacionalpor Entre Ríos, Marcelo Casaretto, quien integra la Comisión de presupuesto dela Cámara baja.

“Todaslas provincias y municipios argentinos hicieron sus presupuestos con esaprevisión de crecimiento, de inflación y con los datos de coparticipación queindicaba el presupuesto nacional”, consideró el diputado oficialista.

Dentrode los puntos específicos donde afectará en Entre Ríos, el legisladorpuntualizó: “Con respecto a la percepción sobre el impuesto de los bienespersonales las provincias no recibirán alrededor de 76.000 millones. En el casode Entre Ríos serían 3.600 millones de pesos menos”.

Teniendoen cuenta la baja de recaudación de impuesto a las ganancias “son 104 mil millonesde pesos menos y el impacto en Entre Ríos es de 4.700 millones de pesos menos”,los que en la sumatoria “entre la baja de recaudación de ganancias ybienes personales son 180 mil millones de pesos menos para todas las provinciasargentinas, de todos los signos políticos, y en el caso de Entre Ríos son 8.300millones de pesos menos que va a percibir la provincia por el rechazo delpresupuesto”, detalló.

Tampocose percibirá el aumento de partida del Fondo de Transporte Público, que de $27mil millones se había acordado ampliar a $46 mil millones, lo que a laprovincia de Entre Ríos le repercute en una pérdida aproximada a $600 millones.

Lo que dice el archivo

Guzmán:“Ese rumbo es dañino para la Argentina”

Elministro de Economía Martín Guzmán reflexionó sobre la decisión opositora de noaprobar el Presupuesto 2022 en Diputados. Adelantó que no va a haber un nuevo proyecto y que se prorrogará el actual.

“La oposición desorganizó pero vamos a organizar”, dijo Guzmán.

El ministro de Economía sostuvo que no realizará un nuevo proyecto para marzo del año próximocomo se especuló en algunos medios. “Se presentó el mejor presupuesto que sepodía presentar”, señaló, y afirmó que es falsa la versión de una nuevainiciativa para el Congreso.

“Laoposición compitió por quién es más opositor al Gobierno. Ese rumbo es dañinopara la Argentina”, consideró Guzmán, que calificó como “un hechopolítico” lo ocurrido en Diputados.

“Nova a haber nuevo presupuesto. La oposición desorganizó pero vamos a organizar.Todos los opositores tienen que ayudar en el acuerdo con el Fondo MonetarioInternacional (FMI). Vamos a bajar la inflación y a crear trabajo. El principalobstáculo (a superar) es conseguir el acuerdo con el FMI”, explicó Guzmán endeclaraciones a Radio 10.

Massadescribió la situación fiscal tras el rechazo al presupuesto 2022

Elpresidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, describió cómoel rechazo efectuado al proyecto de ley de Presupuesto General de laAdministración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2022, provocaráefectos negativos en relación con la transferencia de recursos a lasprovincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y los municipios.

Estasituación llevaría a muchas provincias y legislaturas municipales a tener querevisar sus presupuestos para adecuar los recursos coparticipables que recibencada mes.

En el escrito, Massa expone las dificultades que provoca la falta de aprobación al Presupuesto. “En diciembre de 2019, la mayoría oficialista en el Congreso sancionó la ley de emergencia delegando en el Ejecutivo la potestad de aumentar hasta 100 % y hasta por dos ejercicios (2019 y 2020) las alícuotas del Impuesto a los Bienes Personales. Para la escala superior, de patrimonios personales superiores a $ 18 millones, la alícuota se elevó de 1,25% a 2,25 por ciento.El proyecto de presupuesto contemplaba la prórroga de esta facultad delegada”, indica.

Massa puntualizó el impacto negativo de la falta de presupuesto.

Como el proyecto fue rechazado, la tasa máxima del impuesto será del 1,25% para el período fiscal 2021. Esto tendrá un efecto inmediato sobre la masa coparticipable: $76.312 millones no se girarán durante el 2022 a las Provincias y CABA por esta menor recaudación“, señala.

También señala como que “el segundo impacto negativo a nivel tributario será la reducción de la recaudación en el impuesto a las ganancias dado que se comenzará a aplicar de manera “plena” el ajuste por inflación impositivo. Esto impactará en un efecto inmediato sobre la masa coparticipable: $104.254 millones no se girarán durante el 2022 a las Provincias y CABA por esta menor recaudación“.

En otro punto, Massa destaca que “las provincias perderán también otros beneficios previstos en el proyecto, entre los que se destacan: la posibilidad de establecer Áreas Aduaneras especiales y ampliar las zonas francas existentes (esto genera una fuerte pérdida de oportunidades para provincias como Misiones, Mendoza, Jujuy, Corrientes, Entre Ríos, Salta); el Plan plurianual de obras por un monto de $902.685 millones; el régimen de refinanciación de deudas con Cammesa (que afecta directamente a las provincias de Chubut, Mendoza, Jujuy, Buenos Aires, Misiones, La Rioja, Córdoba y Neuquén; y AMBA); y el cumplimiento de pago para los juicios ganados por las Provincias de Santa Fe y La Pampa“.

Además, “los sistemas de salud provinciales tampoco podrán acceder a un beneficio importante como la devolución de IVA; así como muchas empresas y organismos estratégicos para el país, no lograrán contar con beneficios fiscales, tales los casos de INVAP (Rio Negro), y IMPSA y Salto Grande (Entre Ríos), entre otros“, completa el análisis.

Más información en nuestra sección Entre Ríos en los medios nacionalesMassa detalló los efectos negativos que tendrá el rechazo del Presupuesto 2022 

Más información en nuestra sección Entre Ríos en los medios nacionalesPresupuesto 2022: Massa advierte en un informe cuánto les costará a las provincias el rechazo en Diputados

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: