
La Cámara de Diputados de la provincia aprobó el proyecto de Ley de ParidadIntegral de Género en una sesión que se calificó de “histórica”.
Laslegisladoras que tomaron la palabra coincidieron en que se trató de un trabajocolectivo, horizontal y consensuado de diferentes espacios y fuerzas políticas y hubo un reconocimiento al rol de lavicegobernadora Laura Stratta
Nicolás Mattiauda, del PRO, fue el único legislador que votó en contra, por considerar que “incurre en excesos, irregularidades einconstitucionalidades”.
El proyecto establece el principio de Paridadde Género en la conformación e integración de los tres Poderes del Estado, enlos Partidos Políticos y en organizaciones de la Sociedad Civil, Consejos yColegios Profesionales.
A excepción de la diputada de Islas, que lo hizo porteleconferencia, las nueve legisladoras mujeres restantes que ocupan una banca estuvieronpresentes en el recinto. También asistió la vicegobernadora junto a la senadora Claudia Gieco y la ministra de Gobierno, Rosario Romero.
En defensa del proyecto se pronunció la presidenta de laComisión de Legislación General, Carina Ramos (Frente Creer), quien consideróque se trató de una sesión “histórica para la democracia de la provincia”.
“Estar debatiendo estaLey habla de la evolución” y pone “en valor la lucha de mujeres que seencuentran en muchos espacios de la sociedad civil”, dijo la diputada.
“Estamosconvencidas que la igualdad de oportunidades y trato solo será real si segarantiza en todos los ámbitos de participación social y política”, destaco Ramos.
La diputada de la UCR, Gracia Jaroslavsky, destacó “la laborenorme y generosa que hizo la vicegobernadora a lo largo de todo el año, con laRed para la Igualdad, en la que participaron muchísimas mujeres”.
Stratta “es un símbolo de la política entrerriana, porque es la primera mujerque ha ocupado la Vicegobernación y fíjense la diferencia que ha marcado”, la elogió la radical Jaroslavsky.
Jaroslavsky se mostró “orgullosa de pertenecer a este cuerpoen este momento, estas 10 mujeres y la vicegobernadora”. También reconoció alas que “lucharon antes y los hombres que superaron los prejuicios ancestralesque van a votar la ley”.

Sumaron sus voces de apoyo las diputadas Ayelén Acosta,Silvia Moreno, Sara Foletto, Mariana Farfán, Lucía Varisco, Stefanía Cora yPaola Rubatino.
En contra
El diputado de Cambiemos, Nicolás Mattiauda, se opuso a lainiciativa por entender que “no alcanzaría en la práctica los fines perseguidospor el texto de la Constitución” y opinó que “incurre en excesos,irregularidades e inconstitucionalidades”.
“Se extralimita invadiendo ámbitos oesferas que exceden la competencia legislativas y afectando derechos y departiculares y otros ámbitos del Estado”, consideró el diputado del PRO.
Defendió la ocupación de cargos por“idoneidad de los postulantes”, que, según dijo, “no puede ser aplazada porcuestiones subjetivas”.
Mattiauda, único diputado contra la ley
El diputado Diego Lara aprovechó su intervención paraaclarar a Mattiauda que “lo que persigue la Ley no afecta las premisas de laConstitución nacional, provincial o tratados de derechos humanos”. Dijo que elartículo 16 de la Constitución del 53, que habla de igualdad ante la ley y sóloexige el principio de la idoneidad”, cuando se habla de paridad de géneros,“tenemos que referirnos a la noción de igualdad ante la ley, que no es otra quetodos somos iguales ante la ley en igualdad de circunstancias, como trato noarbitrario, no discriminación”.
Por eso, “por razones de desigualdad estructural,desventajas, no puede acceder o no acceden en la medida que lo hacen aquellosgrupos que no están en situación de desventajas”, analizó el peronista y completó que “el estado tiene quedesmantelar esas desventajas y si el Estado no hace estas leyes de tratopreferente como se llama, se mantiene y profundizan esa situación dedesigualdad”.