Domingo, 18 de julio de 2021   |   Economía

Del campo a la góndola un 422% más caro

El informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa da cuenta que la brecha entre el valor en góndola y el de origen fue en junio la más alta en cinco meses. Los alimentos que más aumentaron.

Del campo a la góndola un 422% más caro

El consumidor pagó en junio los alimentos a un precio quefue 5,22 veces el que recibió el productor. Así lo midió un informe de laConfederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que especificó que esabrecha entre lo que se abona en góndola y el valor “de origen” es el máselevado en los últimos cinco meses.

La entidad realiza un relevamiento mensual en el que midecuál es la distancia entre esas “puntas”, es decir, cuánto paga un comprador enla última etapa de la comercialización en comparación con el valor que percibequienes producen ese alimento. En ese sentido, explicó en un informe publicadoeste domingo que “la brecha de precios para el promedio de los 24 principalesproductos agropecuarios que participan de la mesa familiar aumentó 11% en junioy el consumidor pagó 5,22 veces de lo que cobró el productor por esosalimentos”. Traducido a porcentajes, significa que el consumidor pagó elproducto 422% más caro que el valor reconocido al productor en el primereslabón de la cadena.

El consumidor pagó el producto 422% más caro que elvalor reconocido al productor en el primer eslabón de la cadena.

El informe apuntó también que la brecha lleva 3 mesesseguidos de alza, es la más alta desde febrero y se amplió el mes pasado,empujada por la cebolla, la naranja, la mandarina y la lechuga”, algunos de losproductos que integran la canasta sondeada por CAME.

“La suba mensual en el Índice de Precios en Origen y Destino(IPOD) fue impulsada por una baja de 3,3% en los precios al productor, mientrasque los precios al consumidor subieron 0,42% en los comercios pymes de cercaníay cayeron 5% en los hipermercados”, precisó el informe de la entidad.

 “En los hipermercadoshubo muchos altibajos entre un día y otro y, además, entre diferentesprovincias. Estos porcentajes representan, en promedio, las variaciones deprecios mensuales de los 24 productos de la canasta en los diferentes estadios(precio en origen, precio en góndola en comercios de cercanía y enhipermercados)”, continuó.

Los productos con mayor suba fueron la cebolla, lanaranja, la mandarina y la lechuga.

Si bien en promedio la brecha de precio de origen y alconsumidor final fue de 5,22 veces, algunos bienes tuvieron cifras -eincrementos en esas diferencias- más pronunciadas. “Los productos con mayorsuba mensual en sus brechas fueron: cebolla, con un alza de 166,3%, naranja(+87,4%), mandarina (+78,8%) y lechuga (+49,6%). Los de mayores bajas fuerontomates redondos (-51,1%), berenjena (-20,4%) y zanahoria (-19,5 por ciento)”,continuó CAME.

La brecha entre el precio de origen y el que paga elconsumidor acumula tres meses seguidos de alza y que es la más alta desde febreroy que se amplió tan fuerte en el mes empujada por la cebolla, la naranja, lamandarina y la lechuga, consideró CAME.

En términos de distancia entre los precios de origen y alconsumidor, en junio, las mayores brechas entre precios de origen y destino sedieron en la naranja (con una diferencia de 11,4 veces), limón (10,9 veces),zanahoria (10 veces) y mandarina (9,8 veces). Por su parte, las brechas menospronunciadas correspondieron a la frutilla (1,6 veces), pollo (1,8 veces),huevos (1,9 veces) y acelga (2,4).

Lo que dice el archivo

Para CAME, las diferencias se deben a una serie decomportamientos. Por un lado, los de tipo especulativo de diferentes actores dela cadena de valor con posición dominante en el mercado (hipermercados,galpones de empaque, cámaras de frío) y, por el otro , factores tales como laestacionalidad, que afecta a determinados productos en algunas épocas del año,las adversidades agroclimáticas, y los costos de almacenamiento/acopio ytransporte, entre otros.

Por último, el informe de la entidad mencionó queconsiderando los 19 productos frutihortícolas relevados en el IPOD, en 10 deellos “se podían encontrar mejores precios en los comercios de cercanía que enlo hipermercados”, mientras que en otros 9 se dio la situación inversa. “Porejemplo, en el caso del brócoli, el precio del kilogramo en el promedio de loshipermercados fue 31,1% mayor al valor promedio en los comercios minoristas. Enel otro extremo, estuvo el limón, donde los precios en los comercios minoristasresultaron 35,6% mayores que en los hipermercados”, concluyó.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: