
Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)advirtieron que el Presupuesto 2025 que el presidente Javier Milei elevó alCongreso Nacional contempla únicamente el 50% de necesitan las universidades para funcionar.
Sobre esta situación habló Sebastián Pérez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), quien dio un panorama de los que se avecina para las casas de altos estudios en el contexto de recortes que propone el Ejecutivo Nacional.
En principio, se refirió al vínculo con las autoridades nacionales, y describió les costó mucho sostener un diálogo “permanente, serio y sincero”, mientras que recordó el recorte presupuestario que se dio a principios de año, el cual implicó dificultades para el normal funcionamiento de las instituciones.
“Ese 7% que representa para la UNER el financiamiento nacional, para poder abrir las facultades, tener los insumos básicos para funcionar. Por todo ese monto que no llegaba, marchamos el 23 de abril en todo el país, siempre con invitación al diálogo a las autoridades nacionales, con un vaivén de que iba, se venía, se cortaba el diálogo”, reveló.
Ydetalló; “Hoy pasa que los salarios del personal administrativo deservicio y del docente de las universidades, en un momento económico críticodel país, lo entendemos para todos, quedó muy por debajo de la media a nivelnacional y de los empleados estatales nacionales, y realmente la situación esmuy crítica”.
Más adelante, Pérez apunto que el salario de los docentes universitarios depende exclusivamente de decisiones que toma el gobierno nacional, y sostuvo: “Las universidades nacionales, para funcionar necesitamos contar con un presupuesto, que prepara el CIN, por el mes de julio o agosto y se eleva a la Cámara Alta para la evaluación del presupuesto; y este es el año con mayor brecha entre lo que se solicita y lo que se incluyó en la propuesta que se elevó al Congreso para tratar el presupuesto”.
“Exactamente, el 50% de lo solicitado es lo que elgobierno promete para el 2025, y para este 2024 lo que siempre se veníatrabajando por paritaria, no se dio y se daban aumentos unilaterales, víadecretos, vía resoluciones ministeriales, del 2 o 3% en los últimos meses, yobviamente quedamos muy por debajo”, añadió.
Para concluir, el decano reiteró el reclamo en referencia alo salarial y dio detalles del deterioro que sufrió el sueldo de los docentesen el corriente año: “No queremos un incremento por encima de algo, sino anivel medio. Nosotros hemos perdido un 40% con respecto al salario real quetenía, y un 22% estimado entre los empleados estatales nacionales”.