Jueves, 30 de septiembre de 2021   |   Economía

Concordia es la ciudad con más pobres en el país

Así lo reveló el informe del INDEC, que señala que en el primer semestre del año un 56% de la población vive por debajo de la línea de pobreza, mientras que en el país alcanza a un 40,6% y un 10,7% supera la línea de indigencia.

Concordia es la ciudad con más pobres en el país

Concordia encabeza la lista de ciudades con mayor porcentaje de población por debajo de la línea de la pobreza, con el 56,1%. Así lo informó elInstituto nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) que  reveló este jueves que en el país un40,6% de la población vive por debajo de esta línea, mientras que un 10,7%supera la línea de indigencia. Hay 2,3 millones de nuevos pobres desde 2019.

La Capital del Citrus lidera la lista de ciudades por debajo de la línea de la pobreza (Fuente: Indec).

Concordia es la ciudad que con el 56,1% de la población por debajo de la línea de la pobreza, lidera el escalafón en el país. Lo siguen el Gran Resistencia (51,9%) y el Gran Santa Fe (50,5%).

En elinforme destacó que se registró una leve baja respecto del 42% que habíamarcado el dato en el segundo semestre de 2020. Sin embargo, aún no serecuperan los niveles prepandemia.

El NOA y el NEA registran la mayor incidencia de personas en situación de pobreza, con 44,7% y 45,4% respectivamente, mientras que las menores incidencias se observan en la Patagonia (34,4%) y el Gran Buenos Aires (39,2%).  

Según losdatos del primer semestre del año el 40,6% de la población del país vive pordebajo de la línea de pobreza, mientras que los más pobres entre los pobres,esto es, lo que se define como indigentes representan un 10,7%.

De esta manera, según los datos difundidos esta tarde por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) a nivel país hay algo más de 11,7 millones de pobres, en tanto que el número de indigentes trepa a casi 3,1 millones.

Lo que dice el archivo

Los datos corresponden a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que mide la evolución de los indicadores en 31 aglomerados urbanos de todo el país, sobre una población estimada en 28,9 millones de personas.

Si se proyectan los datos de la EPH a una población total, que ronda los 45 millones de personas, la cantidad de pobres trepa a 18,3 millones de habitantes.

La pobreza llega al 54,6% entre personas de 0 a 14 años, y al 48,5% en el segmento de 15 a 29 años. Por su parte, en personas de 65 años y más se ubica en 13,8%

Por suparte, la cantidad de personas en situación de indigencia y, por tanto, sinposibilidades de acceder diariamente a ingerir los alimentos necesarios pararealizar una actividad moderada, llega a 4,8 millones de personas.

Lo que dice el archivo

Con losdatos de primer semestre y según resulta de la EPH, la pobreza se contrajo 0,4puntos porcentuales respecto del segundo semestre de 2020 en cuanto a cantidadde hogares, y una caída de 1,4 puntos medida en personas, reveló el Indec.

En cuantoa la indigencia, los datos empeoraron en la comparación con el semestreanterior, al incrementarse en 0,4 puntos porcentuales en hogares y en 0,2puntos en cantidad de personas.

Lo que dice el archivo

Pero tal vez el dato más preocupante sea el fuerte deterioro de las condiciones sociales desde el segundo semestre de 2019, el último período completo pre pandemia, cuando la pobreza se ubicó en 35,5% de la población.

Nuevospobres

Así, seestima que desde entonces unas 2,3 millones de personas cayeron en la pobreza,y entre ellas 1,2 millones de personas más revistan como indigentes.

Desde el segundo semestre de 2019, unas 2,3 millones de personas cayeron enla pobreza, y entre ellas 1,2 millones de personas más revistan como indigentes

En algunamedida, podría decirse que éste es el costo social de la pandemia, de la caídade actividad en todos meses y la reducción de los ingresos en numerosossectores de la población, en especial en los segmentos informales de laeconomía.

En cuantoa la incidencia por grupos etarios, la pobreza llega al 54,6% entre personas de0 a 14 años, y al 48,5% en el segmento de 15 a 29 años. Por su parte, enpersonas de 65 años y más se ubica en 13,8%.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: