
El presidente del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER),Héctor Fratoni, se refirió al proyecto de Paridad de Género ingresado a laCámara de Diputados y aseguró que “empuja a la sociedad hacia un futurodonde las oportunidades de progreso no estén condicionadas por el género”.
El Proyecto de Ley de Paridad de Género ingresado la semanapasada en la Cámara de Diputados de Entre Ríos propone que se garantice elprincipio de paridad de géneros con representación de un 50% para varones y 50%mujeres en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero también enempresas que se creen a partir de la sanción.
Su artículo 25 “Personas Jurídicas Privadas” indica que la Dirección de Inspección de Personas Jurídicas de Entre Ríos “debe incorporar en su reglamentación interna la inclusión en la constitución de lasasociaciones civiles, fundaciones, sociedades comerciales en general y empresas del estado, la obligación de que en sus órganos de administración y en los órganos de fiscalización se dé cumplimiento al principio de paridad de género”.
Desde el Consejo Empresario de la provinciaresaltaron la iniciativa. “Esperamos que sirva para aumentar el compromisodel sector privado para cerrar la brecha salarial y mejorar la participación delas mujeres en las posiciones de toma de decisiones”, indicó Fratoni.
En diálogo con APF, el presidente de la entidad quenuclea empresas privadas de la provincia consideró que ordenar la paridad delas empresas ya constituidas a través de una ley como la que se pretende”es una solución inteligente y realista”.
Fratoni auguró que lasnuevas compañías no tendrían mayores obstáculos para aplicar la paridad degénero desde su nacimiento, ya que además “no estarán condicionadas por lahistoria de cada firma”.
Y en esa línea se mostró confiado en que el proyecto sea degran incentivo para que las empresas de la provincia “tengan una mayorsensibilidad sobre el tema y continúen avanzando en este camino”.
Por último, Fratoni destacó el rol que la mujer ha tenido en elConsejo Empresario de Entre Ríos: “La mayor parte de su vidainstitucional, de más de 20 años, fue presidido por mujeres y muchas de lasempresas socias son lideradas por mujeres. Las mujeres que participan en representaciónde las empresas socias del CEER tienen un gran peso en la toma de decisiones dela institución”.
No obstante, admitió que todavía “hay trabajopendiente, y es necesario poner el foco en eliminar las barreras que impidenque las mujeres avancen en sus carreras profesionales por cuestiones vinculadascon el género”.