

“El precio de la nafta depende del precio del petróleo y del tipo de cambio. Nosotros seguimos trabajando sin inconvenientes”, expresó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, en respuesta a las inquietudes generadas por el reciente fallo judicial internacional sobre la adquisición del 51% de la compañía. Marín sorprendió al afirmar: “La jueza falló a favor de YPF y en contra de la República”.
Sin embargo, evitó emitir juicios sobre la sentencia, firmada por la jueza Loretta Preska en Nueva York, que ha causado una ola de especulaciones tanto en el mercado como entre los consumidores argentinos, quienes temen aumentos en el precio de la nafta. Marín fue claro al desvincular el fallo de cualquier posible efecto inmediato en los precios en las estaciones de servicio.
Según explicó, el costo de la nafta está determinado por una variedad de factores económicos y fiscales, entre los cuales se encuentran la cotización internacional del petróleo, el tipo de cambio, el precio de los biocombustibles y la carga impositiva. “No tiene nada que ver con el fallo que se dictó”, reiteró el ejecutivo durante su entrevista con el canal de noticias A24.

Durante la entrevista, Marín expuso el alto nivel de control y la tecnología que la empresa ha integrado para supervisar y gestionar sus operaciones en tiempo real. “Podemos monitorear cada surtidor y analizar las ventas minuto a minuto; contamos con una herramienta muy potente. Sabemos cuántos alfajores se compran y se venden, absolutamente todo”, detalló el presidente de YPF. Esta capacidad de análisis y seguimiento, según él, ha impulsado a la compañía hacia una transformación digital de sus estaciones de servicio, un proceso que el ejecutivó denominó “uberización” del sector.
La “uberización” de las estaciones de servicio, en palabras de Marín, se traduce en la capacidad de ajustar los precios de los combustibles de acuerdo con la demanda y en la implementación de estrategias comerciales más flexibles. “Esto significa que podemos establecer precios basados en la demanda y ofrecer descuentos mediante la app”, anotó el CEO en su diálogo con A24. Esta estrategia, respaldada por aplicaciones móviles, permite a la empresa otorgar descuentos en horarios de baja demanda, promoviendo así el consumo nocturno y optimizando la infraestructura disponible.
“Sin duda, en la noche tenemos pérdidas, pero es un servicio esencial que nunca consideraremos dejar de ofrecer. Por lo tanto, debemos lograr que la demanda se traslade a este horario, y lo conseguimos al bajar los precios. Esto ha resultado en un aumento del 25 % en el consumo nocturno”, relató Marín. Esta política de precios diferenciados ha impactado de manera tangible en los hábitos de consumo, incrementando en un 25 % el uso de combustibles por la noche, según los datos proporcionados por el mismo presidente de la compañía.

El futuro de YPF y del sector energético argentino, de acuerdo con Marín, está intrínsecamente vinculado al desarrollo de Vaca Muerta, la formación geológica en la provincia de Neuquén que se ha convertido en el principal motor de crecimiento de la industria hidrocarburífera nacional. “Con Vaca Muerta estamos viviendo un período de extraordinario crecimiento para Argentina. YPF, que posee el 50 % de Vaca Muerta, proyecta que en 2030 se exportarán 30 mil millones de dólares adicionales a lo que se está exportando hoy”, anunció el CEO en su conversación con A24.
La magnitud de este objetivo es significativa, ya que, de lograrse, las exportaciones energéticas argentinas alcanzarían 30.000 millones de dólares adicionales cada año para 2030, una suma que podría transformar de manera sustancial la balanza comercial del país. Marín admitió que, aunque actualmente se percibe una leve retracción en la actividad, la tendencia general apunta a la expansión, y la empresa ya está planificando un incremento en la cantidad de equipos de perforación, conocidos en la industria como “rocks”. “En cuanto a la actividad, hay una leve disminución en este momento, pero no es significativa y, a partir de este año, tenemos que aumentar la cantidad de rocks —los equipos que perforan el suelo—”, aclaró el ejecutivo.
El fallo judicial internacional, que ha vuelto a poner en el centro de la discusión la expropiación de YPF, no representa un obstáculo para los planes de inversión y expansión de la compañía, según afirmó Marín. “El juicio no interfiere con este proyecto. Estamos trabajando para que la semana que viene se concrete el project finance del oleoducto —una de las obras y infraestructuras más grandes que se han realizado en Argentina, con un costo de 3 mil millones de dólares—. Todo indica que los fondos para esto estarán disponibles. Se está construyendo, lo llevaremos a cabo y será financiado”, aseguró el presidente de la petrolera en su diálogo con A24.

El oleoducto mencionado, con una inversión proyectada de 3.000 millones de dólares, constituye una de las obras de infraestructura energética más significativas de la historia reciente del país y es fundamental para el transporte y la exportación de hidrocarburos provenientes de Vaca Muerta.
En el ámbito operativo, Marín también abordó los recientes cortes de gas que afectaron a diversas regiones del país durante los días más fríos del año. El presidente de YPF atribuyó la situación a un aumento récord en el consumo de gas, sumado a problemas operativos en dos yacimientos que redujeron la producción en aproximadamente 27 millones de metros cúbicos (equivalente a un barco y medio de gas natural licuado). “El consumo de gas ha alcanzado niveles récord a diario y hemos tenido problemas operativos en dos yacimientos que han reducido la producción en unos 27 millones de metros cúbicos, lo cual afectó la presión”, señaló el directivo durante su intervención en A24.
Ante este panorama, la empresa se vio obligada a reducir los contratos interrumpibles, modalidad que impacta principalmente en el suministro de Gas Natural Comprimido (GNC). “Durante los días más fríos del año, hay que disminuir los contratos interrumpibles. El GNC es un tipo de contrato interrumpible”, explicó Marín.

El presidente de YPF enfatizó que esta situación se repite cada invierno y que, una vez superados los picos de demanda y resueltos los problemas técnicos, las presiones en la red de gas tienden a normalizarse. “Esto sucede cada invierno y continuará ocurriendo. Actualmente, están en niveles normales de presión”, aseguró el ejecutivo.
En el área de formación y desarrollo de talento, Marín anunció una iniciativa destinada a fortalecer el capital humano de la empresa. “Este año comenzamos a enviar a 10 personas anualmente a realizar másteres técnicos en las mejores universidades, con el objetivo de generar la YPF invisible que existirá cuando me retire”, reveló el presidente de la petrolera a A24. Esta iniciativa busca formar una nueva generación de profesionales altamente calificados para liderar la transformación tecnológica y operativa de la empresa en el futuro.
El mayor desafío para el desarrollo integral de Vaca Muerta y la consolidación de YPF como un actor clave en el mercado energético internacional, según Marín, radica en la necesidad de ampliar y modernizar la infraestructura, especialmente en lo que respecta a la provisión de arena, un insumo crítico para la explotación de hidrocarburos no convencionales. “El principal desafío es la infraestructura que deben desarrollar los privados, y se requieren inversiones, especialmente para la arena, pero lo lograremos”, concluyó el presidente de la compañía en su conversación con A24.