Sábado, 1 de noviembre de 2025   |   Campo

Vuelve a soplar un viento de cola para la soja en argentina

Vuelve a soplar un viento de cola para la soja en argentina

El resultado electoral del 26 de octubre pasado generó un impacto muy positivo en las expectativas y en los operadores del mercado. No menor fue, esta semana, el anuncio de una nueva reducción de tasas de 0,25 puntos por parte de la Reserva Federal.

Esta nueva baja de rendimientos en el corto plazo, que deja la tasa en 4% anual, incrementa la demanda por riesgo entre los inversores en un momento propicio para que los bonos argentinos lo aprovechen; esto ocurrió apenas tres días después de las elecciones legislativas en Argentina. Los mercados recibieron con entusiasmo la victoria del oficialismo, reflejada en fuertes subas tanto en acciones como en bonos en dólares. En consecuencia, el riesgo país se desplomó y ya se acerca a la zona de 600 puntos básicos, y algunos proyectan que podría llegar a 400 puntos básicos, lo que permitiría que la argentina recupere el acceso al crédito voluntario en los mercados internacionales.

En el análisis de los mercados de granos, la noticia de que China volvió a comprar soja procedente de los Estados Unidos tuvo un efecto positivo sobre la tendencia de precios no solo en Chicago, sino también en el precio FOB Golfo y en su comparativo con el FOB Paranaguá en Brasil y el FOB Puertos de Upriver. Hoy la soja de Brasil es la más cara del mundo, con un precio FOB de 450 US$/t, mientras que la soja FOB puertos argentinos resulta la más barata, llegando a 420 US$/t para embarque cercano y 409 US$/t para embarque de la nueva cosecha.

Trump en Corea del Sur, donde se reunió con el presidente chino Xi Jinping Daniel Torok – White House

Si bien el precio de la soja en Chicago ya venía con tendencia alcista como anticipación al regreso de China al mercado norteamericano, en las últimas dos semanas de octubre el precio subió 27 US$/t, al pasar de 370 US$/t a 397 US$/t. Esta alza internacional no se trasladó plenamente a los precios locales: la oleaginosa, posición noviembre en el A3, aumentó apenas US$4 en el mismo período, al pasar de 332 US$/t el 15 de octubre a 336 US$/t el 29 de octubre pasado. También hay que considerar que las posiciones futuras en Chicago, desde noviembre (395 US$/t) hasta julio de 2026 (411 US$/t), consolidan una suba de 16 US$/t. Surge entonces la pregunta de cuánto de este incremento en Chicago podrá trasladarse a nuestros precios, lo que podría ser uno de los factores alcistas.

Otro aspecto a evaluar es el margen de molienda que están logrando las empresas aceiteras. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el FAS teórico (precio que puede pagar la industria) para posiciones de embarque cercano es de 311,7 US$/t, mientras que en el mercado disponible la soja cotiza a 335 US$/t.

Con estos números, el margen de molienda sería negativo en 23,3 US$/t. Para la posición de embarque de la nueva cosecha (mayo de 2026), el FAS teórico que pueden pagar las aceiteras es de 309 US$/t, mientras que el futuro en el A3 cotiza en 315 US$/t, resultando un margen de molienda negativo de 6 US$/t. Podemos decir, entonces, que la soja disponible tiene mayor potencial de baja; por eso las posiciones futuras caen a 333,5 US$/t para enero, a 319,5 US$/t para marzo y a 314,5 US$/t para abril, previo al comienzo de la nueva cosecha.

El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.

Déjanos tu comentario: