Jueves, 4 de septiembre de 2025   |   Economía

Vladimir Werning: “Ya pasamos el peor momento” de la tensión financiera y confirma que no se usaron dólares del FMI

Vladimir Werning expuso ante ejecutivos de finanzas en Bariloche. “No usamos ni un dólar del FMI, están para sostener el régimen cambiario a futuro”, aseguró
Vladimir Werning: “Ya pasamos el peor momento” de la tensión financiera y confirma que no se usaron dólares del FMI

El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, enfatizó la solidez de los fundamentos macroeconómicos del país en el contexto del año electoral. “En términos de política económica, tenemos fundamentos tan sólidos como las montañas, lo que nos permite atravesar este año electoral”, expresó, y agregó que “la coyuntura diaria nos hace enfocarnos en detalles menores, en cuestiones volátiles, pero el horizonte a largo plazo se presenta con gran claridad”.

Durante un evento del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) en Bariloche, Werning explicó que la volatilidad observada en la demanda de dinero y en el mercado cambiario, así como las expectativas de tasas más elevadas a corto plazo, son efectos temporales vinculados a la coyuntura electoral. “Al mismo tiempo, se percibe que esa tendencia es a la baja, lo cual indica que se considera un efecto provisional por el contexto electoral. Detrás de esto hay una sólida base”, aseguró.

En este sentido, diferenció los desafíos actuales de los problemas del pasado: “El riesgo país es consecuencia de decisiones erróneas del pasado, no de los fundamentos de este plan. Nos exigen métricas más rigurosas que a otros países; estamos trabajando para lograr un nivel sólido de reservas. Una vez superada la incertidumbre electoral, habrá un camino más claro para la refinanciación de la deuda y el acceso al mercado”.

En relación con el régimen cambiario, Werning puso de relieve la estabilidad de las bandas y la colaboración con el Tesoro. “Dentro del esquema cambiario, que opera eficazmente, existe una sutileza que no se percibe. Tenemos el mandato de comprar pesos en el límite superior de la banda y vender pesos en el límite inferior. El Tesoro tiene sus propios objetivos, pero el esquema mantiene las reglas para el BCRA, las cuales no han variado en absoluto. No hemos utilizado ni un dólar de esas reservas; están destinadas a respaldar el régimen cambiario a futuro”, explicó.

Aclaró que los recientes shocks, tanto por las elecciones como por movimientos de liquidez en el mercado secundario, son transitorios y forman parte de la transición hacia un ancla monetaria: “Para ser consistentes, el ancla debe ser determinada por el mercado. Nos encontramos en una etapa de transición, casi en la adolescencia, y dentro de las reglas anunciadas, hemos ido eliminando las LEFI. Son shocks temporales”.

Respecto a la normalización de las tasas de interés, Werning afirmó que “ya hemos superado el peor momento y estamos comenzando a regularizar la situación. Hubo un shock electoral que, aunque el mercado se esté normalizando, todavía no se ha definido. Las elecciones implican un riesgo que se refleja en esas tasas”.

También comentó que la percepción de escasez de reservas es más un “problema psicológico” que real: “Se generó una falsa sensación de escasez de reservas; al Fondo le pareció bien que, a lo largo del programa, el nivel de reservas acumuladas se mantenga igual. Si el BCRA comprara dólares, tendría un impacto monetario. ¿Cómo podríamos emitir si hay una reducción de la demanda de dinero? Sería contraproducente”, se preguntó y respondió el funcionario.

Werning concluyó resaltando la coordinación con el FMI y la prudencia del programa económico: “Se decía que había que comprar reservas para tener acceso al mercado. Nosotros consideramos que, al dejar pasar el año electoral, será muy sencillo acumular reservas una vez logrado el acceso al mercado. No tiene sentido poner el carro delante del caballo. El Fondo también lo entendió perfectamente. El programa con el FMI es exitoso. El asunto de las reservas era un problema psicológico y contable”.

El evento del IAEF en Bariloche también cuenta con la presencia de otros funcionarios nacionales, como la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien expondrá este viernes al mediodía. Al ser consultado sobre la decisión del Tesoro de comenzar a intervenir con dólares propios, Werning declinó responder, al tratarse de una medida del Ministerio de Economía. “Esa será la primera pregunta de mañana”, anticipó el presidente de IAEF, Pablo Miedziak.

Déjanos tu comentario: