| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Sábado, 3 de agosto de 2019

Violencia de género: de las 741 tobilleras que hay en el país, solo la mitad está en uso (hay en Entre Ríos)

Violencia de género: de las 741 tobilleras que hay en el país, solo la mitad está en uso (hay en Entre Ríos)

La línea 144, de atención de mujeres ensituación de violencia de género, recibe más de 400 llamadas por día en todo elpaís, en pedido de asesoramiento y contención. En alerta por una tasa devíctimas fatales que no baja desde hace tres años y que, pese a las accionesdel Estado y la sociedad civil, continúa siendo de un femicidio cada 32 horas,según la Corte Suprema de Justicia, el Gobierno decidió utilizar las tobillerasduales electrónicas en los casos de extremos de riesgo.

La medida comenzó aimplementarse a mediados de 2018, además del botón antipánico que tiene mayorpenetración como medida cautelar (ver aparte). Sin embargo, según datosproporcionados a PERFIL por la Subsecretaría de Acceso a la Justicia,dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, de las714 tobilleras que ya están entregadas en 18 provincias, solo 365 dispositivosestán en funcionamiento. Esto se debe, explican fuentes de ese organismo ylegisladoras nacionales de distintos espacios políticos, a que es el PoderJudicial quien debe evaluar a quiénes les determina el dispositivo y cuántodurará la medida cautelar -que en promedio, dispone unos nueve meses de uso- yque no son las mujeres quienes pueden solicitarlas directamente para que se lescoloquen a sus agresores. Además, según denuncian organizaciones feministas,”no resultan suficientes”.

En la Provincia de Buenos Aires (PBA), hay solo 23tobilleras funcionando y sesenta llamadas al 144 por día. De hecho, según losúltimos datos oficiales del Instituto Nacional de las Mujeres de mayo de 2019,más de la mitad de las llamadas efectuadas por primera vez por una mujer ensituación de violencia de género en el país fue efectuada desde la PBA. Además,es la provincia con mayor número de femicidios del país, 95 de los 275 casos de2018, según el relevamiento del Observatorio de género MuMaLá. En la CiudadAutónoma de Buenos Aires, solo hubo seis femicidios registrados en el mismoinforme, frente a 122 tobilleras en funcionamiento informadas por el Centro deMonitoreo de tobilleras de la CABA.

“Las tobilleras no se repartenequitativamente en las provincias”, evidenció Victoria Aguirre, abogadafeminista coordinadora de MuMaLá en la Ciudad: “El Estado debería evaluar lacantidad de denuncias de cada distrito para hacer un abordaje amplio yefectivo”. En el presupuesto 2019, no está claro el monto destinado a la compray administración del sistema de tobilleras electrónicas.

Las 18 provincias que yalos tienen son Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza,Misiones, Neuquén, Buenos Aires, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, SantaFe, Tierra del Fuego, Tucumán y CABA. Según la documentación a la que pudoacceder PERFIL, Santiago del Estero, Corrientes y Catamarca están en vías deincorporarlas.

La subsecretaría informó que su implementación depende de cadadistrito. “La tobillera es efectiva y supera a otras medidas cautelares como elbotón antipánico”, afirmó Florencia Schkolnik, subsecretaria de Acceso a laJusticia de la Nación, y explicó: “La diferencia sustancial es que, en estecaso, el Estado es el responsable de garantizar la seguridad de la ciudadanía yno la mujer, que debe evaluar la situación para apretar el botón”. “La mayoríade los jueces carece de formación sobre las características propias de laviolencia machista”, dijo la diputada nacional Lucila De Ponti, del MovimientoEvita.

Según el informe de femicidios de la Justicia Argentina elaborado por laOficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia, el 83% de lasvíctimas de 2018 tenían un vínculo previo con los agresores y el 42% convivíancon el violento. Hasta el momento, ninguna mujer que contaba con la tobilleradual electrónica perdió la vida. Estos dispositivos son herramientas degeolocalización. Los equipos, de marca Surely, son los mismos que los dearresto domiciliario, con la diferencia que se componen de dos unidades derastreo, que se entregan tanto a la víctima como al agresor; además de untransmisor de radiofrecuencia (tobillera) que se asegura al cuerpo del hombre.

El método más extendido

Hay 7.760 dispositivos de botón antipánico funcionandoen el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Es un paso anterior a una situaciónde gravedad, explican expertos. Desde 2013, se realizaron 5.660 desplazamientosde móviles por el botón, aunque en la mayoría de los casos, no representó unasituación de peligro. En la provincia de Buenos Aires, en tanto, los 135municipios se dividen en diferentes distritos que los implementan y monitorean.En el caso de las tobilleras, éstas se controlan desde una sala en la sede delServicio Penitenciario Bonaerense.

Agustina Ayllón, presidenta del Instituto deGénero y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, señala que latobillera aventaja al botón porque el control lo realiza el Estado y tambiénporque “el monitoreo constante de la tobillera representa la prueba de que elimputado incumplió la cautelar”. Las ong feministas piden declarar la “ley de emergencia”en violencia de género. 

Déjanos tu comentario: