| ÚLTIMO MOMENTO |
Domingo, 17 de agosto de 2025   |   Economía

Ventas de pymes por el Día del Niño cayeron 0,3% en 2024, sin revertir la tendencia negativa de agosto

La fecha no tuvo el impacto esperado en las ventas ni logró revertir la tendencia negativa que viene mostrando agosto
Ventas de pymes por el Día del Niño cayeron 0,3% en 2024, sin revertir la tendencia negativa de agosto

Las ventas minoristas de pymes por el Día del Niño experimentaron una disminución del 0,3% en comparación con la misma fecha del año pasado, sin que se lograra revertir la tendencia de estancamiento observada a lo largo del mes. Esto ocurrió a pesar de que el 87% de los comercios implementaron promociones y ofrecieron facilidades de pago.

Esta información proviene de un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). “Los datos cualitativos indican que las ventas estuvieron profundamente influenciadas por factores externos: el feriado previo, las condiciones climáticas y la proximidad de otras promociones nacionales afectaron el flujo de clientes”, explicó la entidad.

Varios comercios señalaron que esta fecha sirvió más como una oportunidad para liquidar productos de temporadas anteriores o de baja rotación que como un verdadero impulso al consumo. En estos casos, el Día del Niño fue percibido más como una ocasión para reacomodar el stock que como un motor real de nuevas ventas.

Otro aspecto destacado fue la heterogeneidad según el rubro y el perfil del consumidor. En localidades donde la demanda se centró en juguetes y libros, la actividad fue más dinámica, mientras que en indumentaria y electrónica prevaleció la cautela.

El ticket promedio alcanzó los $33.736, comparado con los $31.987 de 2024, lo que, tras descontar la inflación, implica una variación real negativa del -21,1%. Esto sugiere que predominó la compra de productos de menor valor y regalos más económicos. Cabe recordar que durante el Día del Niño del año pasado, las ventas habían caído un 14,4%.

En los segmentos de mayor poder adquisitivo, el ticket promedio fue más elevado, aunque condicionado por la búsqueda de promociones agresivas.

Esta diversidad de comportamientos refuerza la noción de que la fecha no genera un impacto uniforme, sino que depende en gran medida del sector, la región y las condiciones de financiamiento disponibles.

Por rubros

Cuatro de los cinco rubros analizados mostraron un desempeño positivo en comparación con 2024, año en el que las ventas minoristas habían caído un 14,4%. La única excepción fue el sector de librerías, que registró una baja del 14,5%.

Jugueterías

Según CAME, el ticket promedio se situó en $35.429, con una variación interanual del 1%. Los comerciantes indicaron que el ajuste en la fecha, coincidiendo con un feriado, impactó en el movimiento, que se mantuvo en niveles similares a los de 2024. Las operaciones fueron limitadas y en gran parte sustentadas por el uso de tarjetas de crédito. Las promociones en redes sociales y los descuentos especiales ayudaron a liquidar productos rezagados, muchas veces a precio de costo.

La afluencia de público resultó inferior a lo esperado, y varios locales reportaron un nivel de ventas por debajo de lo habitual para la fecha, afectado por la pérdida de poder adquisitivo de las familias. Aunque algunos comercios registraron un leve repunte respecto al año anterior, el balance general se mantuvo en línea con la tendencia de julio, sin señales de crecimiento significativo.

Por su parte, la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) reportó una contracción del 5,2% en las ventas. En su caso, afirmaron que las promociones bancarias perdieron relevancia debido a las altas tasas de interés y el nivel de endeudamiento familiar.

La situación afecta al comercio, la industria y a los importadores, que enfrentan un exceso de stock debido a que las importaciones duplican la dimensión del mercado argentino de juguetes.

Indumentaria y accesorios

En este rubro, el ticket promedio alcanzó los $37.697, con un incremento interanual del 3%. Los comercios mostraron un comportamiento dispar: algunos reportaron ventas bajas o moderadas, mientras que otros señalaron resultados superiores a lo previsto, aunque con márgenes reducidos.

La mayoría de las operaciones se realizó mediante tarjeta de crédito, lo cual sostuvo el nivel de ventas y, según sostuvieron, fue crucial para evitar un desempeño más débil.

Los comerciantes destacaron que las compras se centraron más en juguetes que en indumentaria, lo que afectó la demanda del sector. En términos de unidades, se vendió menos que en años anteriores, y varios locales mencionaron la necesidad de liquidez para enfrentar la próxima temporada, dado que la baja rentabilidad limita la posibilidad de capitalizar plenamente las ventas.

Calzado y marroquinería

El Día del Niño no modificó significativamente la dinámica del mes, y las ventas del rubro se mantuvieron estancadas. En comparación con la misma fecha de 2024, se observó un aumento del 5,3%.

El ticket promedio fue de $45.413, y la mayoría de las compras se realizaron con tarjeta de crédito en 3 y 6 cuotas sin interés, las únicas alternativas de financiamiento disponibles. También se destacó una baja circulación de efectivo y la falta de promociones especiales, argumentando que los precios de base ya eran suficientemente bajos.

Equipos de audio y video, celulares y accesorios

El ticket de compra se ubicó en torno a los $43.675, mientras que, en comparación con el Día del Niño del año anterior, las ventas del rubro registraron un crecimiento del +0,4%. Las ventas se mantuvieron sin grandes cambios respecto a la dinámica habitual, predominando las operaciones financiadas mediante tarjeta de crédito en 3, 6 o más cuotas.

“Los comerciantes indicaron que algunos productos no experimentaron aumentos en los últimos tres meses, aunque los consumidores priorizaron opciones más económicas dentro de la oferta. También se mencionó que el feriado previo redujo el movimiento comercial y que la apertura de importaciones influye en la competencia del sector”, destacó CAME en su informe.

En comparación con años anteriores, los resultados se perciben más restringidos y la falta de efectivo en circulación limitó las posibilidades de compras al contado.

Librerías

En librerías, el ticket promedio fue de $27.194, con una caída interanual del 14,5%. Los comerciantes señalaron que el uso de tarjetas resultó fundamental para mantener las operaciones, aunque la escasa disponibilidad de efectivo y la falta de planes de financiación más amplios limitaron las ventas. La mayoría de las compras se orientó a libros de menor valor, lo que redujo la rentabilidad del sector a pesar de que esta fecha suele impulsar la demanda.

En el AMBA, los libreros destacaron que la Feria del Libro Infantil y Juvenil, realizada del 16 de julio al 3 de agosto en el Palacio Libertad, ayudó a liquidar stock acumulado y generar liquidez, muchas veces a precios de liquidación.

En general, el movimiento se mantuvo en niveles similares a los de julio, con expectativas de que la apertura en horario corrido y durante el domingo, junto con la tendencia a realizar compras de último momento, favorezca un repunte hacia el fin de semana.

Déjanos tu comentario: