| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Domingo, 3 de agosto de 2025

Vacaciones de invierno 2025: cuánto gastaron y viajaron los argentinos, provincia por provincia

Mención a:Entre Ríos
Vacaciones de invierno 2025: cuánto gastaron y viajaron los argentinos, provincia por provincia

Con un clima político y económico marcado por la discusión sobre la verdadera situación del país, los datos del turismo invernal 2025 revelan una fotografía clara del consumo argentino. Mientras el gobierno nacional celebra la desaceleración de la inflación como un logro de gestión, economistas y dirigentes opositores advierten que esa baja se explica por una contracción del consumo, más que por una mejora estructural. El informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) sobre las vacaciones de invierno aporta evidencia concreta a ese debate: viajaron menos personas, gastaron menos tiempo y, aunque el gasto diario promedio subió, el impacto económico total fue menor.

Durante el receso invernal, se movilizaron 4,3 millones de turistas por el país, un 10,9% menos que en 2024 y un 21,5% menos que en 2023. El impacto económico total fue de $1,5 billones, lo que representa una caída del 11,2% respecto al año anterior, medido a precios constantes. La estadía media descendió de 4,1 días en 2024 a 3,9 en 2025, y el gasto diario promedio fue de $89.236, un 4,8% superior en términos reales. Sin embargo, esa mejora no compensó la menor cantidad de viajeros ni la reducción en la duración de los viajes.

La falta de un programa como el PreViaje, que en años anteriores había traccionado la demanda interna, la pérdida de poder adquisitivo, la menor competitividad cambiaria y un clima más frío y lluvioso que el habitual fueron factores determinantes. Además, se observó una tendencia creciente a viajar fuera del país, anticipada por el Hot Sale de mayo, donde más de la mitad de las ventas fueron a destinos internacionales. Según el INDEC, los viajes al exterior crecieron un 67% interanual en el primer cuatrimestre.

En este contexto, el turismo interno se sostuvo gracias al desdoblamiento del calendario escolar, que permitió movimiento durante todo julio. Las escapadas cortas, las promociones de último momento y la búsqueda de destinos accesibles marcaron el perfil del viajero 2025. El informe de CAME destaca que “el viajero de último momento resultó el protagonista de la temporada”, en un escenario de alta incertidumbre económica.

 El desdoblamiento del calendario escolar permitió movimiento durante todo julio.

Radiografía federal del turismo invernal

Buenos Aires tuvo una temporada moderada. Mar del Plata arrancó con ocupación del 30%, alcanzando el 60% en días pico. Chascomús se consolidó como destino cercano, con 49% de ocupación y gasto diario de $103.000.

Ciudad de Buenos Aires mantuvo un flujo estable, con fuerte presencia de turismo interno. La oferta cultural gratuita fue clave para sostener el atractivo.

Catamarca vivió su temporada marcada por la Fiesta del Poncho, con 28.000 turistas y ocupación del 80% en la capital.

Córdoba recibió más de 500.000 visitantes. Villa Carlos Paz y Villa General Belgrano alcanzaron picos del 90% de ocupación. El gasto diario fue de $102.109.

Chaco tuvo baja ocupación, pero sostuvo el movimiento con eventos como la Cabalgata de la Fe y ferias barriales.

Chubut mostró ocupación creciente en Puerto Madryn, del 25% al 45%. El gasto diario osciló entre $105.000 y $122.000.

Corrientes recibió 266.000 turistas nacionales. La estadía promedio fue de 5 noches y el gasto diario de $97.767.

Entre Ríos tuvo una ocupación promedio del 47%, con picos del 80%. Federación y Villa Elisa destacaron por sus termas.

Formosa registró movimiento del 70% en el Bañado La Estrella. El gasto diario fue de $95.000.

Jujuy tuvo 73% de ocupación promedio. La Quebrada de Humahuaca alcanzó el 80%. El gasto diario fue de $99.054.

La Pampa mostró actividad moderada, con ocupación por debajo del 50%. Se promovieron destinos emergentes.

La Rioja tuvo 51% de ocupación. El gasto promedio fue de $87.000, con un impacto económico de $10.133 millones.

Mendoza recibió 320.000 turistas. La ocupación fue del 65% y el gasto diario de $80.000. La estadía promedio fue de 4,7 días.

Misiones superó el 75% de ocupación. Puerto Iguazú lideró con 78%. El Parque Nacional Iguazú recibió más de 143.000 visitantes.

Neuquén tuvo ocupación del 43% en San Martín de los Andes. La nieve tardía afectó la primera semana.

Río Negro mostró ocupación dispar. Bariloche llegó al 80% en la segunda quincena. Las Grutas tuvo gasto diario de $220.000 por familia tipo.

Salta recibió 250.000 visitantes. La ocupación superó el 70% en la segunda semana. El turismo espontáneo fue clave.

San Juan tuvo 70% de ocupación en el Gran San Juan. El impacto económico fue de $2.502 millones en la primera semana.

San Luis promedió 40% de ocupación, con picos del 60% en zonas termales. Merlo reforzó frecuencias de micros.

Santa Cruz destacó El Calafate y el Glaciar Perito Moreno. La provincia promovió turismo de naturaleza.

Santa Fe tuvo 65% de ocupación promedio. El impacto económico fue de $30.000 millones. Rosario y Santa Fe capital lideraron.

Santiago del Estero alcanzó entre 90% y 100% de ocupación. Termas de Río Hondo tuvo picos del 95%.

Tierra del Fuego registró 60% de ocupación. El gasto diario fue de $350.000, el más alto del país.

Tucumán ofreció propuestas innovadoras como paseos en globo aerostático. Yerba Buena fue protagonista con el festival “Julitos y Julietas”.

Déjanos tu comentario: