Domingo, 31 de agosto de 2025   |   Economía

Vaca Muerta impulsa un aumento del 245% en regalías de Neuquén entre 2006 y 2024, superando la caída de la producción convencional.

La formación geológica más que compensó el fuerte declino de la producción “convencional”, al aumentar más del 1.000% desde 2015 el aporte del sector “no convencional”
Vaca Muerta impulsa un aumento del 245% en regalías de Neuquén entre 2006 y 2024, superando la caída de la producción convencional.

Es un hecho conocido que Vaca Muerta constituye la joya energética de Argentina, siendo la parte más extensa y productiva de esta formación geológica la que se encuentra en Neuquén, la provincia que hasta ahora ha sido la más beneficiada por el incremento en la producción de petróleo y gas “no convencionales”.

De acuerdo con datos oficiales recientes, en julio la producción petrolera argentina alcanzó su nivel más alto en 26 años, con una producción de 811.200 barriles diarios, a punto de romper el récord histórico de mayo de 1998. Vaca Muerta contribuyó con 508.800 barriles por día, representando casi el 63% de la producción petrolera del país y el 96% de la de Neuquén.

Un estudio reciente, elaborado a partir de datos de la Secretaría de Energía de la Nación, evaluó la importancia de Vaca Muerta para el gobierno provincial a través de la evolución de los ingresos por regalías, tanto del tipo “convencional” como “no convencional”, estos últimos completamente vinculados a Vaca Muerta.

Los datos compilados por Juan Carlos Glorioso, petrofísico argentino que trabajó en YPF y posteriormente como consultor en la certificación de reservas, son impactantes: la recaudación total por regalías de petróleo y gas de ambas fuentes aumentó de USD 439 millones en 2006 a USD 1.516 millones el año pasado, marcando un incremento del 245% que se traduce en alrededor de 4,15 millones de dólares diarios para las arcas provinciales, solo por este concepto.

.responsive {width: 100%; height: auto;}

Sin embargo, estas cifras no reflejan completamente lo que Vaca Muerta representa para la provincia. En el mismo período, las regalías por la producción hidrocarburífera “convencional” disminuyeron en un 71%, pasando de USD 436 millones en 2006 a USD 125 millones el año pasado. Actualmente, estas regalías representan apenas el 8% de los ingresos totales por regalías de la provincia; mientras que Vaca Muerta aporta el 92% del total.

Sin Vaca Muerta

“A inicios de los 2000, la producción era fundamentalmente de tipo Convencional, pero a partir de 2010 se comenzó a producir en la Formación Vaca Muerta, que es de tipo No Convencional, subtipo ‘Shale’. Sin este desarrollo, la provincia habría recibido en 2024 únicamente un 29% de lo que ingresaba en 2006, debido a la caída de la producción Convencional, tanto de petróleo como de gas,” señala un pasaje del estudio de Glorioso.

Es importante destacar que, además de las regalías, Vaca Muerta genera recursos a través de ingresos brutos provinciales, actividades relacionadas y el impuesto a las Ganancias, que recauda la Nación y se coparticipa con todas las provincias del país.

El período seleccionado para el estudio, en cierta medida, también subestima la dinámica de Vaca Muerta, que se ha intensificado en los últimos años. En 2010, las regalías por la extracción “no convencional” de petróleo y gas sumaban apenas USD 11 millones, mientras que los USD 1.391 millones proyectados para 2024 implican un incremento del 12.500 por ciento.

.responsive {width: 100%; height: auto;}

Incluso al tomar 2015 como punto de partida, los números son sorprendentes. Ese año, las regalías por recursos “no convencionales” apenas alcanzaron USD 123 millones. La cifra prevista para 2024 es un 1.030% mayor.

El informe enfatiza que las regalías provenientes de Vaca Muerta igualaron y luego superaron a las de la producción convencional a partir de 2018 en el caso del petróleo y a partir de 2019 en el de gas. Si se suman las contribuciones por la extracción “no convencional” de ambos hidrocarburos, las regalías de Vaca Muerta representaban en 2012 el 1,8% de los ingresos de la provincia por ese concepto, el 36% en 2018 y el 87% el año pasado.

Administrar bien los recursos

Sin la existencia de Vaca Muerta, se habría desencadenado una crisis por la reducción de los ingresos por regalías debido a la caída de la producción de hidrocarburos convencionales. El crecimiento de la producción en Vaca Muerta es exponencial y todavía tiene un gran potencial, algo que ya se reconoce públicamente tanto en el sector energético como en la opinión pública general. La provincia de Neuquén podría esperar más años o incluso décadas de prosperidad si los ingresos se administran de manera adecuada y acertada”, concluye el informe.

.responsive {width: 100%; height: auto;}

Esto dependerá también del precio internacional del petróleo y, en menor medida, del gas. Como se observa en uno de los gráficos, los valores más altos del “oro negro” se registraron entre 2011 y 2015, con promedios anuales cercanos a USD 75 el barril. Las expectativas para los próximos años apuntan a un precio ligeramente inferior del petróleo, a raíz de la reciente decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de incrementar las cuotas de producción. Según los análisis más comunes, Vaca Muerta seguirá siendo rentable mientras el precio mundial del petróleo supere los 45 dólares por barril.

Déjanos tu comentario: