“Este colegio, símbolo del país, que fue faro de la educación y la ciencia en toda América, hoy es símbolo de la recuperación de la Argentina y sus nuevos horizontes vinculados al saber, al conocimiento y a la tecnología”, resaltó el primer mandatario. “Mi mamá se recibió en este Colegio. Así que se imaginan cómo se me cruzan los sentimientos. Hacia el pasado por mis recuerdos y hacia el futuro cuando siento, percibo, disfruto de ese aire de estudio, de juventud dedicada, de docencia que se respira en esta ciudad”, expresó Urribarri. Luego, aclaró: “La plata, los planos y los ladrillos son lo menos importante. Lo más importante es el símbolo: el gobierno invierte en Educación sin cuentos, con obras que se empiezan y se terminan y que están al servicio de una educación de calidad”. Durante la ceremonia, que tuvo lugar en el hall de este edificio que integra un predio de cuatro manzanas inaugurado a principios del siglo XX, la Cooperativa de Provisión de Agua y Servicios Públicos (Copul) presentó el proyecto ejecutivo y la oferta económica por 4,6 millones de pesos, mientras que la empresa Lemiro Pablo Pietroboni SA hizo lo propio por 4,9 millones de pesos para la realización de la primera etapa de este proyecto integral que financiará la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG) y que pondrá en valor la infraestructura edilicia de la escuela. La inversión oficial prevista en esta oportunidad es de 3,5 millones de pesos de un total de 10 millones y es la más importante de la historia de este colegio, que es la segunda Escuela Normal del país y alberga los cuatro niveles de enseñanza: Inicial, EGB, Polimodal y Formación Docente. Acompañado por el vicegobernador Lauritto, el intendente Marcelo Bisogni, la presidenta del CGE, Graciela Bar; el titular de CAFESG, Hugo Ballay; el vicepresidente de la CTM , Juan Carlos Chagas; el presidente del IAPV, Julio Aldáz, y autoridades del establecimiento, entre otros funcionarios y legisladores, el mandatario recordó que hay en la provincia alrededor de 1.800 edificios escolares. “En algunos hay problemas, pero nos dedicamos a ellos todos los días”, resaltó. Además, Urribarri anticipó que en pocos meses estará de nuevo en el colegio. “Pero en lugar de discursos quiero bandas de gurises tocando, quiero murgas y quiero una fiesta, no pagada por el gobierno, sino armada por la gente. Lo pido porque es mi deber y porque será mi premio. Y porque mi mamá, que anduvo por estas aulas, estaría contenta”, exhortó. Finalmente, a la empresa le pidió máximo esfuerzo y profesionalismo. “Y si es posible, entreguen la obra antes del plazo previsto en los pliegos”, instó. La recuperación de la autoestima de los uruguayenses El vicegobernador José Lauritto, por su parte, agradeció en su pueblo al primer mandatario por “haber apostado tan fuerte a la educación de Concepción del Uruguay” y sostuvo que “esta obra significa la recuperación de la autoestima de los uruguayenses”. Lauritto hizo referencia a las refacciones que se están realizando en las escuelas entrerrianas en el marco del Plan Verano y remarcó que la provincia lleva invertidos más de siete millones de pesos en estas obras. En particular, al referirse a Concepción del Uruguay, destacó que es uno de los departamentos más beneficiados con las rehabilitaciones de sus edificios educativos. El vicegobernador no obvió mencionar la colaboración de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande para proyectos de la ciudad, como el caso de la reedición de su historia, y anunció que este organismo financiará ahora la realización de una obra vinculada al patrimonio arquitectónico de Concepción del Uruguay. También anunció Lauritto que la CTM ejercerá el padrinazgo de alrededor de 10 escuelas de la zona de la Subestación Colonia Elia, proveyéndolas de material educativo y mobiliario. Más adelante, se refirió nuevamente a la refacción de la Escuela Normal : “Se trata de una obra sumamente importante para nuestra ciudad de Concepción del Uruguay porque es un edificio construido a principios del siglo XX, concretamente en el año 1910, que ha sido declarado de interés patrimonial y que guarda una rica e importante obra de la historia entrerriana”. Luego, señaló que estos trabajos corresponden a una primera etapa, de un total de tres que demandarán una inversión total de 10 millones de pesos. En lo inmediato se reconstruirá la vereda perimetral del edificio, incluida la canaleta impermeable; el refuerzo de la estructura metálica soporte; la cubierta plana de bovedillas; la instalación sanitaria; se colocará el sistema contra incendios; se renovará la instalación eléctrica; se repararán las filtraciones de agua en la galería de la planta alta (sector acceso), la cubierta liviana sobre el salón de actos y las aberturas de madera. Características de la escuela El domingo 16 de marzo de 1873 se inauguró la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Mariano Moreno en la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, como resultado de un acuerdo entre el presidente de la República , Domingo Faustino Sarmiento y el gobernador entrerriano, Justo José de Urquiza. En total asisten a la escuela unos 2.000 alumnos y 280 personas cumplen tareas docentes y administrativas. En el nivel medio se están elaborando los proyectos para la puesta en funcionamiento del tercer ciclo de EGB y se organizan las orientaciones teniendo en cuenta los actuales bachilleratos modalizados de la escuela y las nuevas posibilidades que ofrecen los Contenidos Básicos Comunes del Nivel Polimodal. Cabe destacar que en su carácter de Escuela de Lenguas Vivas, capacita en idiomas inglés y francés desde el Nivel Inicial, y en los últimos años del actual nivel medio se incorporará el portugués. En los niveles Inicial y EGB se ha añadido la enseñanza de computación. Por otra parte, los docentes han recorrido la provincia dictando cursos de capacitación dentro del marco de la Red Federal de Capacitación Docente y se está ajustando el funcionamiento del nivel terciario a las nuevas orientaciones de la formación docente. El edificio Se trata de un predio de cuatro manzanas, comprendido entre las calles Jordana, San Martín, M. López y 9 de Julio. Tiene una planta de forma cuadrangular, organizada en torno a cuatro patios (patio de la bandera; patio Echagüe; patio Sarmiento; patio Urquiza). En el eje de la fachada principal un cuerpo de dos plantas alberga en planta baja el ingreso principal y un sector administrativo. En la planta alta, lugar originalmente destinado a la vivienda del director con ingreso desde el exterior y desde la escuela, se localizarán, con la nueva obra, los gabinetes de informática y lengua, el archivo general y el mini auditorio. En forma axial, se suceden el hall de ingreso, el vestíbulo y el salón de actos. Tiras de aulas rodean los patios. En las esquinas se ubican locales de mayor dimensión que corresponden a locales especiales.