
Urbano Express S.A., la empresa que resultó ganadora de la controvertida licitación del PAMI para la distribución de pañales para adultos en todo el país, se encuentra en el centro de la atención de los fabricantes del sector. Estos la acusan de haber sido beneficiada por el Gobierno en un proceso acelerado y dirigido. El contrato cuestionado asciende a aproximadamente US$450 millones. A pesar de su vinculación con el Grupo Clarín y la familia Román —empresarios del ámbito portuario— Urbano Express no ha emitido comunicado oficial alguno. La denuncia pública ha provocado una repercusión tal que el vocero presidencial, Manuel Adorni, se vio obligado a brindar explicaciones.
Adorni aseguró que la adjudicación no presentó irregularidades y explicó que el PAMI busca cambiar el sistema de reparto de pañales a domicilios, eliminando intermediarios, lo que, según él, “generará un ahorro de $5 millones al año”. Sin embargo, el vocero no proporcionó detalles sobre Urbano Express, las razones por las cuales la firma ganó la adjudicación, ni aclaró por qué el nuevo sistema incluye un adelanto de dinero para la empresa adjudicataria.
Durante 15 años, la distribución de pañales por parte del PAMI se realizó a través de un convenio con farmacias de todo el país, donde los beneficiarios debían recoger los productos. En abril, las autoridades anunciaron su intención de implementar un reparto “puerta a puerta”, lo que requería un sistema logístico diferente.
“Varios fabricantes recibimos una nota de Urbano Express tiempo antes de que se publicara la licitación, pidiendo un presupuesto. Eso ya indica que no estaban jugando en condiciones de igualdad, ya que contaban con información anticipada. Requerían especificaciones técnicas imposibles de cumplir. Por ejemplo, solicitaban pañales de una calidad tan baja que ninguna maquinaria podría fabricarlos. Yo no pude cotizar. Eso fue lo que se exigió en la licitación y ellos ganaron, incluso con un precio superior al de mercado para los pañales para adultos”, explicó un representante del sector.
En resumen, la acusación, que será presentada ante la Justicia, sostiene que la licitación fue diseñada a medida de Urbano Express y que la firma distribuirá pañales de mala calidad, cobrando al Estado precios excesivos. Este asunto ha resonado no solo por las sospechas de corrupción, sino también porque el PAMI, dirigido por Esteban Leguizamo, es uno de los ámbitos donde influye ampliamente Karina Milei, la hermana del presidente.
Urbano Express: Vínculos con el Grupo Clarín y la familia Román
Urbano Express no es una empresa reconocida en el sector de fabricantes de pañales, sino un actor importante en logística y almacenamiento. Según su sitio web, cuenta con más de 3,000 empleados, 50 sucursales en todo el país, 400 puntos de retiro y una flota de 1,100 vehículos.
El Grupo Clarín posee una participación del 30% en la compañía. En el directorio de Urbano Express se encuentra Verónica Alejandra Beratz, gerente de Administración y Finanzas del holding mediático.
Entre los miembros del directorio también figuran Jesica Carla Román, Walter Matías Román y Florencia Giannina Román. Desde Urbano Express informaron a PERFIL que son los hijos del empresario Walter Román (hijo de Alfredo), quien fundó la empresa pero ya no está vinculado a ella. Además, aclaron que Urbano Express no forma parte del Grupo Román, el holding familiar dedicado a la logística y operación de terminales portuarias.
El presidente de Urbano Express, Marcelo Wirth, es un empresario de perfil bajo cuyo nombre cobró notoriedad en los medios en octubre de 2024, cuando inauguró una planta de logística en el barrio de Barracas. En el evento, que contó con la presencia del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, se anunció que la planta es la más grande de la Ciudad de Buenos Aires, con una capacidad para clasificar 10,000 paquetes por hora.
La inversión en la planta de Barracas fue de US$7 millones. No obstante, su apertura solo representa el primer paso de un plan proyectado hasta 2027 que incluye la apertura de más sucursales y un nuevo establecimiento en el parque industrial de Junín, en la provincia de Buenos Aires. La empresa estima que el desembolso total para todo el plan alcanzará US$30 millones.
La inversión proyectada por la compañía, en comparación con los ingresos que obtendrá del negocio del PAMI y los pañales, no parece tan significativa.