
Concepción delUruguay fue incorporada a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje (GNLC) dela UNESCO en reconocimiento a sus destacados esfuerzos para hacer delaprendizaje permanente una realidad para todos a nivel local. Se trata de laprimera ciudad de la provincia en obtener esta distinción.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura (Unesco) ha instituido esta red orientada a la políticainternacional que proporciona inspiración, conocimientos y mejores prácticas.
A través de esta organización, las ciudades del aprendizajeintercambian ideas con otras ciudades, en la búsqueda de soluciones paraalcanzar las metas planteadas en los diecisiete Objetivos de DesarrolloSostenible (ODS).
En particular, Unesco promueve una educación inclusiva,equitativa y de calidad, así como la promoción de oportunidades de aprendizajea lo largo de toda la vida para todos, al tiempo que insta a conseguir que lasciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes ysostenibles.
Actualmente la red está formada por 294 ciudades de todo elmundo que comparten inspiración, conocimientos y mejores prácticas entre sí,entre las cuales ahora se encuentra Concepción del Uruguay.
“Es un orgullo para todas y todos quienes vivimos en estaciudad, haber alcanzado esta calificación que nos permite integrarnos a unconjunto de países del mundo en la búsqueda de objetivos que promueven eldiálogo de políticas públicas, el aprendizaje en relación a experiencias deotras ciudades y nos lleva a forjar nuevos vínculos para el intercambio y eldesarrollo” señaló el intendente de la ciudad, Martín Oliva.
Además indicó que esto es un estímulo para seguir adelante yreconocer los progresos en materia de desarrollo humano que se vienenrealizando para una tener una ciudad más inclusiva, sustentable, con justiciasocial.
“Con más de la mitad de la humanidad viviendo en áreasurbanas, las ciudades tienen el poder de impulsar políticas de aprendizaje a lolargo de toda la vida implementando y apoyando iniciativas locales y generandoun cambio de abajo hacia arriba”, dijo la Directora General de la UNESCO,Audrey Azoulay. “Las ciudades del aprendizaje de la UNESCO recientementeadmitidas tienen una gran experiencia y compromiso para garantizar que elderecho a la educación se convierta en una realidad para las personas de todaslas edades”.
Antecedentes locales
Para obtener este importante reconocimiento, pueblo ygobierno de Concepción del Uruguay, trabajaron conjuntamente durante la actualgestión del Dr. Martín Oliva, en la promoción y desarrollo de la PrimeraInfancia mediante un abordaje interdisciplinario entre las Secretarías deSalud, Discapacidad y Derechos Humanos, y de Desarrollo Social y Educación, afin de acompañar a la infancia de los sectores vulnerables.
Se avanzaron en proyectos de cuidado del ambiente, ya que laciudad -asesorada por la Red Argentina de Municipios contra el CambioClimático- creó un Plan de Acción a fin de disminuir los efectos negativos queproducen estos cambios sobre el hábitat. Este proyecto conlleva mecanismos demonitoreo respecto a residuos, arbolado, gases del efecto invernadero yespacios verdes, y un Inventario de Humedales que permitirá la creación de unnuevo distrito de protección ambiental.
El compromiso con el desarrollo y la promoción detecnologías, a partir de la capacitación a diversos sectores de la sociedad,como el programa “Concepción programadores”, es otro de los puntos que se sumacomo un importante logro, ya que tiene el fin de promover la inserción laboralen el sector IT y fortalecer la Economía del Conocimiento. Además del avance enla concreción de un Campus Tecnológico como “La Nube”, el cual será deutilización compartida con empresas de software y las universidades,consultores independientes o empresas unipersonales en formación.





